La marcha de la economía y el Mundial 2006. Por crecimiento, finalistas; por la inflación, 25°
Un estudio privado comparó las 32 naciones que compiten en Alemania; la suba del PBI deja a la Argentina en la final, pero otras variables, como la inflación o el desempleo, la eliminan en la primera rueda
(DyN) - Si la final del Mundial la jugaran los dos países de la grilla mundialista con mayor crecimiento anualizado, ese día estarían en el estadio de Berlín la Argentina y Angola, aunque el equipo africano se quedaría finalmente con la Copa gracias al 19,1 por ciento de aumento de su producto bruto interno (PBI), frente al 8,7 por ciento registrado por la Argentina en 2005. Tercero sería Trinidad y Tobago (7 por ciento).
Por el contrario, si la Copa se jugara en relación con la inflación anual registrada durante el año anterior en cada uno de los 32 países participantes, el equipo nacional no pasaría la primera ronda: con el 12,3 por ciento que marcó la suba del índice de precios al consumidor (IPC), sería eliminado de inmediato y quedaría lejos de los finalistas, Holanda (1,7 por ciento) y Costa de Marfil (2 por ciento), con los cuales se medirá en su grupo.
Comparaciones. Estas son las particulares conclusiones de un trabajo comparativo de la Fundación Atlas, que separó por grupos a los participantes del Mundial de Alemania y tabuló las performance económicas de cada uno de ellos, en variables como el crecimiento del PBI, la inflación, el nivel de exportaciones, la cantidad de celulares en uso, el desempleo, las posibilidades de acceso a Internet y el PBI per capita, medido en Paridad de Poder Adquisitivo (PPP, una medición que compara la capacidad de compra de los países).
Si el resultado del Mundial se midiera por esta última variable, la copa sería ganada por los Estados Unidos (U$S 41.800 por persona, por año). La Argentina (con U$S 13.100) quedaría en 17° lugar, por debajo de Alemania, el Reino Unido, Suiza, Holanda, Italia, Australia, Japón, Francia, Suiza, Corea del Sur, España, Portugal, República Checa, Trinidad y Tobago y Polonia.
Según este criterio, el último de la Copa del Mundo sería Togo con apenas U$S 1700 mientras que el supercampeón Brasil llegaría en el lugar 20, con U$S 8400 por capita.
En los otros ítems económicos, la Fundación Atlas estableció que entre los treinta y dos países que compiten en Alemania 2006, la Argentina ocuparía el lugar 19 en exportaciones; el 25 en tasa de inflación más alta, el número 20 en desempleo; el número 14 si se mide la cantidad de sitios o la cantidad de usuarios de internet; el número 15 en cantidad de teléfonos celulares, y el puesto número 14 en cantidad kilómetros de autopistas.
Eliminados. Es decir que si el Mundial se jugara en términos de performance de exportaciones, desempleo, inflación o PBI per cápita, la Argentina sería eliminada en la primera ronda y quedaría desclasificada en octavos de final si se compitiera en los rubros de acceso a Internet, telefonía celular y autopistas.
Desde la evaluación política, la Fundación Atlas señaló que "la Argentina es un país cerrado desde hace décadas, más allá de algunos años de supuesta apertura. Cuando fuimos un país abierto (de verdad) a la inversión, al comercio y al progreso, millones de personas nos eligieron como destino de sus vidas. El país generó tanta riqueza, que pese a multiplicar la población por cuatro en cuarenta años, el PBI per cápita fue uno de los más altos del mundo. La Argentina jugaba las finales del campeonato económico y social", agregó el Informe.
lanacionar