Por el efecto impuesto, el blue ya es el más caro de los dólares libres

Arrastrado por la señal que el Gobierno entregó al mercado, al llevar próximamente mediante un recargo impositivo a $82 el valor del dólar turista o exterior, la cotización del dólar paralelo avanzó ayer otro 3,44%, al cerrar a un promedio de $75,25, según los operadores.
Se encareció así $3,50 en la jornada, para ratificar la carrera alcista desde que se oficializó que se aplicará un recargo de 30% a la compra de dólares para atesoramiento y la destinada al pago de consumos de servicios de plataformas externas o vinculadas con todo tipo de gastos en moneda extranjera.
Con ese empuje además ya se posicionó como el dólar más caro de plaza, dejando atrás a los otros precios libres del billete que surgen de operaciones de arbitraje cambiario que se cursan mediante la compraventa de activos bursátiles.
Esto fue posible porque en la jornada a su vez descendieron 2% promedio los precios del dólar Bolsa o MEP, que bajó de $73,12 a $ 71,49, y el contado con liquidación (CCL) o dólar cable, que retrocedió de $75,12 $73,62.

En ambos casos estos valores de cambio cayeron ayudados por la tendencia alcista que ensayan los bonos (y se reflejó en otra baja del 4% que dejó la tasa de riesgo país bajo los 1900 puntos) desde que el Gobierno mostró que no dudará en usar reservas del Banco Central (BCRA) o ampliar la porción de dinero que toma prestado de la caja de la Anses para garantizar los próximos pagos de deuda, mientras encara su próxima reestructuración.
Con el nuevo avance el precio de la divisa para operaciones en negro ya subió $8,75 (13,1%) en apenas tres ruedas, tomando en cuenta que había cerrado el viernes a $ 66,75 tras caer más de 6% en la semana.
Así quedó a un paso del récord de $75,50 que marcó en la última rueda de negocios antes de las elecciones presidenciales, aunque se situó por primera vez por encima de sus "primos" legales, el MEP y el cable.
Los que tienen para vender parecen estar esperando que se acerque más a la zona del dólar turista para aparecer. La fuerte suba de los últimos días diría que no los tienta
Analistas y operadores no dudan en adjudicar al anuncio del inminente impuesto la escalada. "Lo empuja la futura introducción del impuesto sobre el dólar atesoramiento y gastos con tarjeta en el exterior", opina la economista Marcela Díaz Romero, de la consultora EconViews.
Incluso quienes operan en ese segmento, que nunca desaparece en una economía que opera casi un tercio en negro desde hace décadas, pero florece más cada vez que se imponen o acentúan las restricciones cambiarias, aseguran que la suba deriva de una falta de oferta, antes que de un aumento de la demanda.
"Quienes están para vender parecen dispuestos a esperar que se acerque más al valor del dólar turista para aparecer. De otra forma no se explica que la fuerte suba de los últimos días no los tiente", teorizó un avezado arbolito habitué del centro porteño.
El proyecto de ley que comenzó a tratarse en el Congreso dispone un impuesto del 30% a las compras y consumos en dólares para "una Argentina inclusiva y solidaria" y fue diseñado para "desalentar el ahorro en una divisa que no producimos", según justificó el ministro de Economía, Martín Guzmán, anteayer al anunciarlo.
Temas
Otras noticias de Hoy
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este viernes 8 de diciembre?
“Mala mía irme libremente”. La aclaración de Marcos Galperin a Ernesto Tenembaum y su mensaje contra el “Kirchnerato”
Una transición difícil. Milei, decidido a no avanzar solo, se aferra a la unidad nacional
Muerte y desesperado adiós. La región que alarma en el país por el avance de un desierto