¿Por qué la desocupación real puede ser mayor a la que informa el Indec?
Para el organismo mientras avanza la inflación y cae el poder adquisitivo cada vez más gente deja de trabajar y no busca un nuevo puesto; con el nivel de población activa del año pasado, el desempleo sería del 10%
El Indec dio a conocer el lunes pasado que la desocupación fue del 7,5% en el tercer trimestre del año y, si bien se reconoció un aumento de 0,7 puntos respecto al mismo lapso del año pasado, algunos analistas económicos se han comenzado a preguntar si la cifra no puede ser mayor a la que se informa.
Para calcular la tasa de desocupación, el organismo primero debe estimar a la población económicamente activa (PEA). La cantidad de personas sobre el total de la población que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente.
Uno de los datos que más llamaron la atención en el último informe del Indec es que la tasa de actividad informada (44,7%) es la más baja en los últimos 11 años, cuando la economía comenzaba a salir de los efectos de la crisis económica de 2001.
Asimismo, el Indec informó que en los últimos dos trimestres la PEA tuvo las dos mayores caídas de la última década. Es decir, la cantidad de personas que dejó de trabajar y no planea conseguir un nuevo empleo se engrosó como nunca.
Este último dato resulta por lo menos llamativo si se considera que en el último año se deterioró con más velocidad el poder adquisitivo del salario, dado que la suba de precios prácticamente más terreno que cualquier paritaria.
De acuerdo con la metodología del informe oficial, la cantidad de personas desempleadas (que buscan y no encuentran trabajo) se calcula sobre la gente activa. Es decir, técnicamente quienes salen del mercado laboral y se considera que no buscan un nuevo puesto no es un desocupado, sino que una "inactivo".
Estimación de desempleo
Si la tasas de PEA fuera igual a la del mismo período del año pasado (46,1%), la tasa de desocupación sería del 10,4%, unos 2,9 puntos más respecto a lo informado oficialmente por el Indec. La estimación corresponde a un trabajo del economista jefe de la consultora Analytica, Martín Polo.
Para el informe del Indec, en el último trimestre del año unas 336.000 personas dejaron de trabajar pero tampoco están buscando activamente un nuevo puesto. Pasaron a ser "inactivos". Este es el dato que se pone bajo la lupa y es la diferencia entre la PEA informada el año pasado y la nueva que se dio a conocer el lunes pasado.
"En contextos de caída del consumo, recesión y deterioro de los ingresos no es común ver a grandes grupos de personas que pierden su trabajo y que dejan de buscar, ya que deben atender necesidades de ingresos por la inflación", explicó Polo en diálogo con LA NACION y agregó que "el efecto 'desaliento' [cuando se deja de buscar trabajo aunque se necesite] suele ocurrir cuando hay períodos largos de alta desocupación, aunque este no es el caso".
La cuestión está en torno a las 336.000 personas que salieron del mercado laboral, según del Indec. La pregunta central: en un período de caída real de los ingresos e inflación, ¿todas ellas dejaron de buscar trabajo? ¿Cayó drásticamente la cantidad de personas con trabajo o buscando uno?