Las turbulencias en los mercados. Pou pide cautela en el manejo de las reservas
Resultado: la Argentina ganó un 7,5% anual en lo que va del año por la manera en que invirtió las tenencias del BCRA, pese a no perder la prudencia.
El presidente del Banco Central (BCRA), Pedro Pou, exhortó ayer a los bancos que administran las reservas argentinas a "tratar de encontrar las colocaciones más apropiadas para preservar el valor del capital, asegurar la liquidez y brindar la mayor rentabilidad posible" en beneficio de la convertibilidad.
Pou hizo este llamado en el marco de un encuentro celebrado en el BCRA, del que participaron representantes de las más importantes firmas de administración de reservas del mundo.
Dichas firmas, entre las que se encuentran el ABN Amro, el Bank of América, JP Morgan y Merrill Lynch, son las encargadas de definir el destino de unos US$ 4000 millones que el BCRA invierte a largo plazo en distintos instrumentos en busca de beneficios.
La reunión sirvió además para analizar, a la luz de la actual situación de la economía mundial, las inversiones que resultan más convenientes para maximizar el rendimiento de las reservas sin ponerlas en riesgo.
Durante el encuentro, los expertos destacaron el resultado positivo que alcanzaron a lo largo del presente año las colocaciones locales. Los US$ 4000 millones colocados a largo plazo obtuvieron una ganancia promedio del 7,5% anual, favorecidos por el fuerte aumento que en los últimos tiempos tuvieron los títulos del Tesoro norteamericano, según se explicó.
En tanto, para el conjunto de las reservas que colocan a plazos menores, se estima que el retorno promedio que obtiene la Argentina por su inversión ronda el 6,4% anual, "sensiblemente por encima de otras alternativas de inversión de corto plazo, como la tasa Libor (interbancaria londinese), que actualmente se ubica en 5,5% anual", destacó el BCRA.
Los expertos analizaron la situación mundial y coincidieron en que la economía de EE.UU. no detendrá su crecimiento pese a la crisis, aunque lo hará a menor ritmo.
Además, pronosticaron que las inversiones durante los próximos meses "tenderán a orientarse hacia los títulos del Tesoro norteamericano emitidos a tres años", en un intento por evitar los riesgos que supone la actual situación internacional.
Asimismo, calcularon que la Reserva Federal (FED) podría reducir la tasa de interés "hacia fin de este año", una medida que es esperada en los mercados emergentes y considerada como un aliciente para bajar el impacto que la crisis puede tener en América latina.
Para Daniel Tassan Din, de Deutsche Bank Securities, "una baja global de los tipos de interés tendría sólo un impacto parcial en América latina. En EE.UU. ayudaría, pero eso no nos va a sacar de la crisis".
Según el analista, "un pacto de Brasil con el FMI mejoraría la visión de los inversores, pero es necesario que Brasil reduzca su gasto fiscal y reestructure su deuda de corto plazo canjeándolas por nuevos títulos a tres años".
No comprarte el criterio del FMI de que los gobiernos no deben pagar los errores de los banqueros, porque "a veces se necesita un liderazgo más que sólo poner plata. Lo que más hace falta aquí es el liderazgo", dijo.
Informe
En tanto, el Ministerio de Economía aseguró ayer que un informe de la banca de inversión JP Morgan ubicó a la Argentina entre los tres países emergentes que más rápido superarán los efectos de la crisis financiera internacional.
El jefe de asesores de Economía, Miguel Kiguel, manifestó ayer que la opinión de los inversores sobre la economía del país "sigue siendo muy positiva", y aseguró que "existe confianza de que la Argentina será de los primeros países en repuntar".
Kiguel negoció en Nueva York las condiciones que deberá cumplir la Argentina para acceder a un crédito especial que otorgarán organismos multilaterales, entre ellos el Banco Mundial y el Interamericano de Desarrollo
lanacionar