Mercado de Valores. Preocupación en todos los frentes
Por Rolando A. Holz
La tónica bajista que se había iniciado la primera semana de diciembre tuvo una continuidad en las últimas jornadas.
El índice Merval exhibió un importante retroceso del 3,42% en las cuatro jornadas en las que se concretaron transacciones. En consecuencia, este mes acumula una caída del 10,97 por ciento.
Esto, pese a que hace poco menos de un mes, varios de los economistas argentinos de renombre y algunos políticos, habían anunciado que la crisis estaría superada en febrero, marzo o en abril, a más tardar.
Lamentablemente, en el extranjero no piensan de la misma manera y los impactos de la recesión están percibiéndose con cierta preocupación en los Estados Unidos, donde las empresas comienzan a anunciar caídas en sus resultados del cuarto trimestre.
Por otro lado, el dólar ha mostrado algunos síntomas de debilitamiento frente a las monedas europeas y al yen. Esta situación provocó que los exportadores del Viejo Continente se vieran perjudicados, con el consiguiente impacto negativo en los mercados bursátiles de Europa (las bolsas se anticipan).
Otros frentes
El tercer frente de preocupación es la más que significativa caída del precio de los commodities, entre los que hay que destacar el petróleo, pero sin olvidar los metales y los granos.
En este caso específico, lo primero que a los inversores argentinos se les viene a la mente es pensar en que eso puede traer aparejado problemas para México, Venezuela (exportadores de petróleo) y Chile (exportador de metales), pero creen que la Argentina queda al margen de esta situación general. Lo cierto es que si bien nuestro país no es un "monoexportador", su estructura de ventas al exterior se basa en materias primas y commodities.
Una corrección en el índice Dow Jones, que puede producirse a partir de los anuncios de menores ganancias de las empresas efectuados la semana última, seguramente generará que las bolsas de América latina acusen el impacto. Este inconveniente se suma a los conocidos problemas propios de cada uno de los países.
En el caso de Brasil, el tratamiento del tan esperado Pacote , que el Congreso rechazó hace unos días. Por el lado argentino, los números que no cierran y la creación de nuevos impuestos que genera rechazo y malestar en todas partes.
Las últimas ruedas de cada año son, generalmente, impredecibles debido a la gran cantidad de intereses creados. Además, la caída de precios en las diez últimas ruedas fue muy significativa y hasta injustificada en algunos casos.
Por otra parte, el vencimiento de las opciones, que se producirá entre el jueves y viernes próximo ya está descontado por la mayoría de los operadores. En consecuencia, no sería descabellado pensar en un rebote de precios, al menos de carácter técnico, independientemente de lo que suceda en el exterior.
El Gobierno licitará Letes
El gobierno nacional rendirá pasado mañana otro test ante los inversores al salir a buscar fondos en dólares en el mercado local mediante una nueva licitación de Letras del Tesoro (Letes) por un monto global de 500 millones. De ese valor total, 250 millones de dólares serán colocados a 91 días de plazo y la mitad restante se emitirá a 182 días.
La Secretaría de Hacienda informó que se cancelará el importe por 252 millones de dólares colocado mediante una Lete a 49 días el 30 de octubre, que constituyó un financiamiento puente hasta el desembolso del Préstamo Especial de Ajuste Estructural del Banco Mundial.
Por cuarto mes consecutivo, la cartera económica y los doce bancos que conforman el grupo de Creadores de Mercado resolvieron desechar un tramo en pesos y emitir exclusivamente en moneda extranjera para evitar abonar las elevadas tasas que exigen actualmente los inversores por la alta volatilidad que provocó el recrudecimiento de la crisis internacional.
La última vez que el Gobierno colocó un tramo de estos títulos en pesos fue el 11 de agosto pasado, apenas unos días después de la profundización del shock financiero que originaron los problemas económicos en Rusia.
Esta nueva transacción no representará un incremento de la deuda ya que los recursos que se obtengan se destinarán a renovar por el mismo plazo y moneda las letes a 91 y 182 días emitidas originalmente el 15 de septiembre y el 16 de junio, respectivamente. Según se indicó, la Lete a 91 días será "fungible" (cambiable) con el papel en dólares a 364 días lanzada el 17 de marzo de este año.
En el Ministerio de Economía no quieren arriesgar pronósticos sobre las tasas que deberán pagar, aunque confían en que se continuará con la tendencia descendente que se inició en octubre.
lanacionar