"Preocúpense por sus problemas"
Rescató los cimientos sólidos de su país Sugirió que la Argentina no se desvele por los problemas de Brasil, sino que mire fronteras adentro l Prevé un crecimiento del 3,5% para este año
SAN PABLO (De nuestro corresponsal).- El presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, eligió una respuesta dura y directa a las preocupaciones argentinas sobre Brasil: "Les sugiero que no se preocupen por Brasil; preocúpense por sus problemas. Brasil está con sus cimientos sólidos".
Mirando inmediatamente a sus asesores para saber si quizá no se había excedido en la contundencia del mensaje, Meirelles se explayó. "Teníamos el 40% de nuestra deuda pública indexada por el dólar. En un año y medio alteramos el perfil y hoy apenas el 17% está atada a las fluctuaciones del dólar. Las exportaciones están creciendo y la deuda brasileña está en un nivel completamente aceptable, en 57% o 58% del PBI. Ese es un nivel altamente gerenciable."
-El problema parece ser que Brasil no crece, o crece poco para un país emergente.
-Brasil no crece poco. Brasil creció 6,06% en el primer trimestre de 2004, si anualizamos la tasa. Es una tasa muy alta para un país cuya capacidad ociosa está baja. Si no queremos anualizar el dato, podemos decir que crecimos el 1,6% en el primer trimestre del año en relación con el último trimestre del año pasado. La previsión para este año es del 3,5%, que es un crecimiento compatible con una trayectoria de recuperación.
Brasil no es un país que haya tenido una recesión muy fuerte y posee una alta capacidad ociosa. Es una nación que está en el pico histórico de producción industrial. El crecimiento de los Estados Unidos en el primer trimestre, anualizado, fue del 4,4 por ciento, menos que el nuestro.
-La diferencia es que Brasil tiene una enorme deuda social, con más de 50 millones de personas, la tercera parte de su población, por debajo de la línea de pobreza. ¿Por qué no crece más?
-Porque crecimiento no es sólo deseo, sino que depende de los fundamentos de la economía. Brasil está resolviendo sus problemas históricos, está creciendo y teniendo por primera vez al mismo tiempo un superávit comercial y un superávit en su cuenta corriente.
En el pasado, siempre que Brasil crecía, el país tenía déficit en la cuenta corriente (por aumento de las importaciones, los gastos en el exterior, etc.), y por lo tanto estaba sujeto a la volatilidad de los mercados. Ahora estamos generando un crecimiento sostenible, y eso es lo que va pagar a largo plazo la deuda social.
-¿Cómo explica las turbulencias en el mercado financiero brasileño las últimas semanas y la recalificación hacia abajo de la deuda del país?
-El mercado internacional está menos líquido, lo que trajo una volatilidad para todos los emergentes, incluso para Brasil, y para el precio de los bonos de los emergentes. Es un período de volatilidad, un período de reposicionamiento de los inversores, pero es algo que está dentro de lo previsible. Durante los próximos años nuestra política fiscal será sostenida por un superávit primario igual al actual, del 4,25 por ciento del PBI al año. Brasil tiene que mantener esta política fiscal por diez años. Lo dijo el ministro (de Hacienda) Antonio Palocci y concuerdo con eso.
lanacionar