Presión del FMI para que el país muestre datos confiables
Su directorio decidió que evaluará al Gobierno en 180 días por las cifras de inflación y PBI
WASHINGTON.- La Argentina pudo sortear ayer fuertes presiones en el seno del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), orientadas a que se apliquen sanciones al país por la demora en cumplir con las pautas del acuerdo que firmó en noviembre pasado para someter a revisión sus discutidas estadísticas sobre inflación y crecimiento. "Por momentos hubo una discusión fuerte", indicaron fuentes calificadas.
Del intercambio finalmente surgió un acuerdo que terminó siendo favorable para el país porque extiende por 180 días el plazo para que entregue la información requerida, de modo de evitar que cualquier evaluación del organismo internacional incida en el proceso electoral.
Según recogió La Nacion en esta ciudad y en Buenos Aires, la presión surgió luego de la exigencia del directorio de la institución de "ser informado" sobre la forma en que el gobierno de Cristina Kirchner venía cumpliendo su compromiso.
Durante la discusión en el directorio del Fondo se valoraron "positivamente" los datos aportados por la Argentina en materia de elaboración del "futuro índice de precios al consumidor en el nivel nacional", según el comunicado que difundió el organismo ayer al final de la tarde en Washington.
Pero, en la misma ocasión, hubo impaciencia por el "considerable atraso" respecto de la revisión de las cifras referidas, por ejemplo, por la demora en la medición del crecimiento económico.
"Algo que hace bastante a menudo el Fondo Monetario con los países miembros es tratar de evitar toda injerencia en un proceso electoral abierto", indicaron fuentes con años de experiencia en el organismo. De hecho, luego de la discusión, el organismo emitió un comunicado en el que celebró, una vez más, aquel acuerdo de noviembre último e hizo mención al plazo de 180 días que se acaba de acordar.
Muchas discusiones
El Fondo tardó varias horas en difundir la nota informativa: la reunión fue por la mañana, pero el texto se conoció avanzada ya la tarde. "Eso da una pauta de lo que se discutió también sobre la forma en que se haría el anuncio", se indicó.
El texto celebra "con agrado" el compromiso de la Argentina de "trabajar estrechamente" con el personal del organismo para "mejorar la calidad" de los datos económicos con los que se deben elaborar los índices de crecimiento e inflación.
Aclara que el director del FMI se reunió para considerar "la calidad de la información oficial reportada por la Argentina sobre el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) y el producto bruto interno (PBI)".
Además recuerda "la obligación de todos los países miembros de reportar información correcta" al organismo multilateral e instó a que "la provisión de dichos datos se torne consistente con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio Constitutivo y se implementen las medidas apropiadas con base en las conversaciones que las autoridades están sosteniendo con el personal técnico del FMI".
Por último, el FMI anunció que su directorio ejecutivo se reunirá "nuevamente dentro de un plazo de 180 días para evaluar el progreso alcanzado y decidir sobre las medidas que sean necesarias con base en las recomendaciones del personal técnico del FMI".
En Buenos Aires, fuentes oficiales destacaron "el buen entendimiento" entre el Indec y la misión técnica del FMI que estuvo a fines de 2010 y en abril pasado, aunque aclararon que la cooperación no incluye la modificación del cuestionado IPC-GBA. "La colaboración es por el nuevo IPC nacional", previsto para poner en práctica en 2013, dijeron a La Nacion. El informe del FMI, señalaron, es "un insumo más" al respecto. En el Ministerio de Economía, que lidera Amado Boudou, no hubo comentarios, aunque interpretaron que el comunicado no es una presión al Gobierno.
lanacionar