El costo de vida: encarecimiento de los servicios turísticos. Prevé el mercado un 1,5% de inflación para enero
Bancos extranjeros y consultoras locales anticipan que los precios subirán 13,2% en 2006
El Banco Central suspendió hasta el mes próximo el relevamiento de expectativas de mercados (REM), pero otros se encargan de hacerlo. La consultora británica Consensus Economics difundió hace unos días a sus clientes que bancos extranjeros y consultoras argentinas anticipan en promedio que la inflación del presente mes alcanzará el 1,5 por ciento.
El último REM, que el Central publicó anteayer con datos del 4 del actual, prevé un alza del 1,3% en el índice de precios al consumidor (IPC) de enero. Los analistas que participan del REM no son exactamente los mismos que intervienen en el sondeo de Consensus Economics, pero por lo visto las predicciones de la inflación tendieron al alza en las primeras semanas del mes.
Para todo el año, los 14 encuestados por la consultora británica predicen una suba del IPC del 13,2%, por encima de la banda del 8 al 11% que proyecta el Gobierno y del 12,3% del nivel de 2005. El relevamiento privado establece que el IPC crecerá en febrero un 0,9%, por debajo del 1%, que es el objetivo del presidente Néstor Kirchner. Para el mes siguiente se calcula un 1,2%; en abril, un 1%; en mayo, un 0,8% y en junio, un 0,9 por ciento.
La más optimista en la predicción de la inflación de 2006 es la Fundación Capital (10,9%), fundada por el presidente del Central, Martín Redrado. La más pesimista es la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), con un 15,5 por ciento.
Entre los bancos extranjeros, Credit Suisse pronostica un 14,5%; el alemán Deutsche Bank, un 14,3%; el español Santander Investment (del grupo propietario del Río), un 13%; el norteamericano Merrill Lynch, un 11,1%; su compatriota Bear Stearns, un 13,5%, y el alemán Dresdner Kleinwort, un 13,6 por ciento.
En el grupo de los más optimistas figura el director de la consultora MVA, Manuel Sánchez Gómez: "Vemos una inflación en enero del 1,2 o 1,3%. En algunos alimentos vemos una baja. En indumentaria también, por la liquidación. En turismo va a haber una fuerte suba, indefectiblemente". Este último sector preocupa al presidente Néstor Kirchner y por eso el viernes pasado firmó un acuerdo con las cámaras sectoriales para que se esfuercen en la contención de precios.
"El nivel de enero no será ni bueno ni malo, pero hace dos meses se esperaba que llegaría al 2 por ciento", recuerda Sánchez Gómez. Para todo el año anticipa un 12,5%: "Similar a 2005, pero con diferente composición. Habrá menos aumentos en alimentos, no sólo por los acuerdos de precios, sino porque el año pasado ya subieron mucho los precios internacionales. Habrá más subas en servicios, incluidas algunas subas mínimas en servicios regulados". La ministra de Economía, Felisa Miceli, ha prometido que los hogares estarán excluidos de los incrementos de tarifas de servicios públicos este año.
Entre los más pesimistas aparece el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, pero tampoco es catastrofista: "¿Existe riesgo de alta inflación en 2006? No, si hay dos condiciones: que el Gobierno cumpla con las metas presupuestarias y que se mantenga el tipo de cambio, que no se indexe". El analista de FIEL lamenta que el Gobierno vea razonable una inflación del 1% mensual: "Es alta y hará difícil reducir la pobreza. Con los acuerdos de precios, que vienen desde marzo [pasado], el índice no dio bien".
Otras variables
Los analistas del Consensus Economics vislumbran que el producto bruto interno (PBI) crecerá este año un 6,2%, apenas por encima del pronóstico del Central (6%) y después del 8,9% estimado para 2005. La inversión bruta fija, una de las claves para garantizar el crecimiento futuro y reducir la inflación, crecería en 2006 un 11,8 por ciento. Según los cálculos de los consultados, en 2005 subió un 20,5 por ciento, frente al 34,4% del año anterior.
La producción industrial, que en 2005 superó la marca histórica de 1998 al crecer un 7,7%, se incrementaría durante el año actual un 6 por ciento. Los salarios medios nominales por obrero industrial aumentarían un 11,5%, por debajo del nivel de inflación. El superávit fiscal habría llegado el año pasado al 1,9% del PBI, frente al 2,6% de 2004. En 2006 alcanzaría un 1,8%, según Consensus Economics.
Para fin de año, se espera que las reservas internacionales totalicen los US$ 24.500 millones. En la actualidad, después del pago de casi 10.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), esos activos del Central están cerca de los 19.000 millones.
Las exportaciones aumentarían de los US$ 40.100 millones estimados para el año pasado a 43.000 millones. Las importaciones subirían de 28.800 millones a 33.400 millones. El superávit comercial descendería de 11.300 millones a 9600 millones.
Crecimiento e inversión
6,2 por ciento
Es la expectativa de expansión de la economía para este año.
11,8 por ciento
- Los analistas prevén que la inversión se incrementará en ese nivel.
US$ 24.500 millones
- Serían las reservas con las que el Banco Central finalizaría 2006.