Proyecciones privadas. Prevén que la inflación no superará el 8 por ciento
Auguran una suba menor que la que pronostica el Gobierno
La inflación minorista crecería este año menos que el 10,5% que proyectó el Gobierno, según la opinión mayoritaria de los analistas del sector privado.
Los economistas coinciden en señalar que el índice de precios minoristas presentará un aumento del 7% al 8% durante 2004, frente a un 4% del año último.
Mañana el Gobierno dará a conocer la inflación minorista de diciembre, que se estima finalizará con un alza de un 0,5 por ciento.
Los analistas creen que tanto las tarifas de las empresas privatizadas como los servicios más utilizados por la población -medicina, entre otros- serán los principales factores para impulsar la suba de precios.
En el caso particular de los servicios públicos, se espera que la luz y el gas sean los primeros en iniciar una rueda de ajustes que luego se trasladará al resto de los sectores, una vez que avancen las negociaciones entre el Gobierno y las empresas concesionarias.
"La reactivación de la economía terminará impulsando los precios en los rubros que habían quedado rezagados en términos relativos", dijo María Castiglioni, del estudio Ferreres & Asociados. Carlos Pérez, de la Fundación Capital, sostuvo que el índice de precios subirá alrededor de un 8 por ciento.
Los servicios impulsarán el costo de vida
El alza rondaría entre el 6 y el 8%, por un reacomodamiento de las tarifas, algunas de las cuales todavía están congeladas
Después de un 2003 mucho más tranquilo en materia de precios de lo que proyectaban el Gobierno y la mayoría de los economistas, para el año que recién se ha iniciado se espera un leve repunte en el costo de vida, aunque esta vez la inflación no será empujada por los alimentos y la indumentaria -los dos rubros que más aumentaron desde la devaluación-, sino por los servicios públicos y privados que quedaron rezagados desde la salida de la convertibilidad.
Sólo pasado mañana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la inflación de diciembre, aunque las proyecciones de economistas privados adelantan que la cifra no superará el 0,5%, con lo que el año terminará con una suba acumulada que rondará el 4%, muy lejos de los pronósticos oficiales y privados que doce meses atrás hablaban de un aumento en el costo de vida para 2003 que oscilaba entre el 20 y el 35 por ciento.
Para 2004 la brecha entre las diferentes proyecciones se redujo considerablemente, aunque según los cálculos del Gobierno la inflación en 2004 alcanzará al 10,5%, mientras que la mayoría de los economistas privados proyecta una suba levemente inferior en torno del 7 u 8%, en la que los alimentos y la indumentaria dejarán de desempeñar un papel clave.
Servicios públicos y privados
"Durante este año se espera que las mayores subas se registren en todos los servicios y no sólo en los públicos, sino también en los privados, como la educación y la medicina", destacó María Castiglioni, economista del estudio Ferreres & Asociados, para la cual 2003 cerrará con una inflación del 3,78% -con una suba en diciembre del 0,33%-, mientras que proyecta para 2004 una variación en los precios minoristas del 6,8 por ciento.
En el caso de los servicios públicos, todo indica que los primeros en dejar de estar congelados serán la luz y el gas, aunque se descuenta que, una vez autorizados estos aumentos iniciales, el resto de los servicios seguirá sus pasos. Por su parte, en el caso de los servicios privados, los aumentos no están sujetos a una negociación oficial y si hasta ahora fueron postergando las subas fue por una estricta cuestión de oferta y demanda que difícilmente se pueda sostener durante mucho tiempo más. De hecho, la inflación acumulada en el caso de los servicios educacionales desde diciembre de 2001 hasta ahora fue de sólo el 2,2% y en la medicina llegó al 16,7%, frente al 74,1% que aumentó la canasta básica de alimentos y el 70,4% que subió la indumentaria en el mismo período.
"La reactivación de la economía terminará impulsando los precios en los rubros que habían quedado rezagados en términos relativos", explica Castiglioni. "Las matrículas de los colegios y las universidades privadas estuvieron congeladas durante todo 2002 y 2003, y lo mismo pasó con los servicios de medicina prepaga, con la única excepción de los planes más caros, que tuvieron subas menores, pese a que trabajan con equipos e instrumental importado", agregó.
Carlos Pérez, director ejecutivo de la Fundación Capital, coincide con la idea de que la reactivación económica y el descongelamiento de las tarifas, sumado a otros factores como la presiones salariales y la recuperación de los márgenes comerciales, tendrán un impacto importante en el costo de vida durante 2004.
"Según nuestras proyecciones, la inflación en 2004 llegará al 8%, es decir el doble de la cifra de 2003, aunque continúa siendo totalmente controlable", explicó el economista, que proyecta una inflación del 0,5% para el mes que acaba de terminar, con lo que el 2003 cerrará en un 3,9 por ciento.
Buenos vecinos
La inflación argentina está en línea con la de la mayoría de los vecinos sudamericanos. El año pasado fue relativamente tranquilo en materia de suba de precios en la región, con muy pocas excepciones, como Paraguay, que terminó el año con un 9,3%, Brasil (10,3%) y Venezuela, que registró la suba más grande de América del Sur, con un 27,1%. En la otra punta de la escala, Chile es el país que encabeza la lista de economías sudamericanas más estables, con una inflación de sólo el 1,5%, seguido de cerca por Perú (2,48 por ciento).
lanacionar