Las nuevas medidas: positiva reacción bursátil; cambios en la seguridad social. Primeros signos de optimismo en los mercados financieros
Recuperación en acciones y algunos bonos; el índice de riesgo país, en 2459 puntos
Las especulaciones en torno de un principio de acuerdo al que habría arribado el Gobierno con los bancos locales para llevar adelante de la manera menos traumática posible el primer tramo de la operación de canje de la deuda pública favorecieron ayer una sensible recuperación en los precios de los bonos y acciones locales que se consolidó con el correr de la tarde.
De esta manera, el riesgo país que había abierto en franco incremento (llegó a superar los 2550 puntos), cerró la jornada en 2459 unidades, es decir, con un alza de sólo el 0,6 por ciento. Y el índice Merval, que hacia el mediodía recuperaba poco más del 1%, consolidó su mejoría de allí en más para finalizar 3,68% arriba.
Sobre el final del día la exposición pública que hizo el ministro Cavallo desde el Banco Nación demostró que más que el convencimiento, lo que parece allanar el camino del canje es la carencia de alternativas.
De hecho, la posibilidad concreta de que los bancos que no vayan al canje deban sincerar las cotizaciones de los bonos que tienen en sus cuentas de inversión hoy al valor al que han sido comprados (más los intereses devengados), parece un método de persuasión lo suficientemente contundente como para que las entidades deban aceptar el intercambio de bonos. Y aunque eso se parece poco a un acuerdo, quedaría asegurado el propósito que persigue el Gobierno de alivianar fuertemente su carga de la deuda en los próximos años.
La respuesta del mercado
Todas estas consideraciones hicieron que el Global 2008 aumentara 6,75% su cotización (cerró a US$ 43,5) y el FRB trepara 4,9% (a US$ 48,25), tras una semana de soportar fuertes bajas.
Consecuentemente entre las principales subas registradas en la Bolsa porteña se destacaron las de los bancos Francés y Galicia, que ganaron un 7,09% y 6,94%, respectivamente.
Pero en el recinto porteño muchas otras recuperaciones de precio estuvieron ligadas a las expectativas que genera el plan de capitalización de empresas.
"La suba fue importante, pero el bajo volumen negociado le quitó valor. El mercado apuesta a que al menos alguna de las medidas lanzadas sirva, y eso impulsó la tendencia junto con las ganancias obtenidas por las acciones de los principales bancos", explicó Rafael Ber, analista de la consultora Argentine Research.
La referencia aludió a los escasos $ 7,6 millones operados en acciones, de los cuales 2,2 millones se negociaron a través de Cedears. En tanto, el saldo de los negocios fue de 42 alzas, 10 bajas y 3 acciones sin cambios en sus precios.
"En cierta forma, los precios marcan cierto optimismo. Esta postura surge ante un posible acuerdo entre la oposición y el Gobierno", afirmó Mariano Tavelli, de la casa bursátil Tavelli." Se espera que lleguen a un entendimiento antes del viaje del presidente Fernando de la Rúa a Estados Unidos. "De lograrse, se habilitará el tratamiento, por ejemplo, del presupuesto", añadió.
Tasas altas, pero menos que el viernes
- Si bien el costo del dinero en el circuito interbancario se mantuvo en niveles muy altos, hubo una descompresión de las tasas, que el viernes llegaron al 300% anual. Entre entidades de primera línea los préstamos se resolvieron ayer al 115% anual y entre bancos de menor rango, a una tasa del 135%. El "call" en dólares cerró al 60% anual. Para amortiguar la presión sobre la banca, el Central decidió la unificación de la posición noviembre, diciembre y enero, tanto para la exigencia de efectivo mínimo como para los requisitos mínimos de liquidez.
lanacionar