Prometen bajar los precios de las naftas y el gasoil
YPF y Petrobras anunciaron la reducción, y el Gobierno las dejará exportar; Esso las seguirá
El Gobierno anunció ayer que este fin de semana las naftas y el gasoil volverán a venderse -en las estaciones de servicio de tres de las cuatro principales petroleras- a los precios que tenían el 31 de octubre pasado, tras lo cual reabrirá la exportación de combustibles. Asimismo, sostuvo que durante la jornada de ayer se solucionarían los problemas de desabastecimiento, aunque en varios puntos del interior se siguieron registrando faltantes o cupos máximos en la carga de combustibles.
"Con motivo de las vacaciones hay una demanda mayor de combustible, fundamentalmente en todos los lugares de veraneo -dijo el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en declaraciones a una FM-. Pero creo que en el día de hoy [por ayer] vamos a estar resolviendo el tema con Repsol. Eso es muy importante porque Repsol es un poco la empresa testigo de todo esto. Si resolvemos el tema con ellos, todo será más fácil."
El lunes último, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había informado a las petroleras que las exportaciones de combustibles quedarían suspendidas hasta tanto se solucionaran los problemas de abastecimiento en todo el país y que los precios se retrotraerían a los valores de octubre de 2007. Nunca salió una resolución por escrito de esa medida. Tampoco hay registros de que les hayan parado efectivamente algún cargamento a algunas de las petroleras. Pero ayer la amenaza quedó virtualmente desactivada. "A la mañana hubo un acuerdo con las petroleras Repsol YPF, Esso y Petrobras para retrotraer el precio del combustible al 31 de octubre -dijeron fuentes del Gobierno-. El acuerdo es que empiecen a partir de hoy [por ayer] y durante el fin de semana tienen que bajar los precios. Después de que se constaten las bajas, se liberarían las exportaciones."
La reacción de las petroleras fue dispar. YPF, que concentra casi la mitad del mercado argentino de combustibles, habló de "una decisión de la empresa acordada y consensuada con el Gobierno" y ratificó que la baja se instrumentaría desde anoche en sus 1600 estaciones de servicio en todo el país. Petrobras y Esso no confirmaron ni desmintieron que hubiera habido conversaciones con el Gobierno. La primera prometió que desactivará los aumentos de los últimos 70 días "dentro del menor plazo posible". La segunda sólo dijo que sus precios acompañarán a los del resto del mercado.
Shell no respondió las consultas de LA NACION, pero fuentes cercanas a Moreno dijeron que la petrolera anglo-holandesa no estaba incluida porque "con ellos no hay diálogo". Shell, indicó la fuente, podrá volver a exportar en caso de que acompañe la baja de los precios.
Con los precios del mercado interno por debajo de los niveles regionales, la exportación es el principal negocio de las firmas que operan en la refinación y la comercialización. La Argentina vende al exterior combustibles líquidos por US$ 4000 millones al año.
El director de Relaciones Externas de YPF, Fabián Falco, dijo que no se firmó un documento en el que haya quedado plasmado un acuerdo. "Este tema fue consensuado en el marco de una amplia conversación con los distintos niveles del Gobierno (léase Alberto Fernández y Guillermo Moreno), en la que se abordaron temas como inversiones, rentabilidad, competitividad y planes de la compañía para la Argentina."
En tanto, el director de Asuntos Públicos de Esso, Tomás Hess, respondió: "La empresa toma decisiones de precios con base en el monitoreo y observaciones del mercado".
-Pero ¿hubo o no algún acuerdo con el Gobierno?
-Lo único que puedo decir es que tomamos decisiones de precios según el comportamiento del mercado.
La falta de confirmación de Esso y Petrobras no fueron las únicas dudas que despertó el acuerdo difundido por el Gobierno. Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), que agrupa a los dueños de estaciones de servicio, consideró que era necesario liberar las exportaciones, pero descartó que los precios puedan bajar en el corto plazo. "Vamos a acatar la orden, pero primero liquidaremos el stock en los surtidores", dijo. Agregó que sólo pasado mañana convocará a sus asociados para tomar una decisión, pero adelantó que no bajarán los precios si antes las petroleras no les venden a los mismos valores que lo hacían en octubre. En una de las petroleras calcularon que los precios deberán bajar entre el 10 y el 12 por ciento.
Durante el año pasado, en al menos tres oportunidades las petroleras habían prometido bajar los precios tras la difusión de aumentos y las subsecuentes presiones del Gobierno. No siempre cumplieron.
Sica descartó que ya se halla regularizado el abastecimiento, como dijo el jefe de Gabinete. "Alberto Fernández no tiene el más absoluto conocimiento del rubro. ¿Cómo va a decir eso?"
De hecho, en varios puntos del interior había ayer faltantes. En Santa Fe persistían los inconvenientes porque las petroleras hacen respetar los cupos establecidos. En las ciudades chubutenses de Trelew, Rawson y Puerto Madryn, el 60% de las estaciones de servicio mantuvieron sus mangueras cruzadas. También hubo problemas de desabastecimiento en las YPF de Formosa. En Tucumán, Córdoba y La Pampa no hay escasez, pero sí cupos máximos para cargar, especialmente gasoil.
Según los datos que el gobernador bonaerense Daniel Scioli le informó ayer a Moreno, el 10% de las estaciones de esa provincia no expende cantidades suficientes o raciona el combustible. Tras el acuerdo, Buenos Aires abandonará este relevamiento.
lanacionarMás leídas de Economía
Apuesta. Martín Cabrales: “Hay mucho verso con el café de especialidad; existe en el país hace 80 años”
Ajuste fiscal. Los ingresos que, por una omisión del Gobierno, dejan de cobrar cada vez más trabajadores en blanco
Costo de vida. Una virtual indexación en sus principales gastos castiga a la clase media