Hoy ingresará al Congreso el presupuesto nacional 2004. Proponen más inversión y gasto social
El presidente Kirchner subrayó ayer que éste "no será un presupuesto de ajuste"; prevé una suba del PBI del 4 por ciento
El Gobierno enviará hoy al Congreso el proyecto de presupuesto 2004 con un incremento en el gasto destinado a los planes sociales y a la inversión pública.
Fuentes del Palacio de Hacienda y del Poder Legislativo reconocieron ayer a LA NACION que "hay una suba del gasto" para el año próximo y aclararon que, el resultado financiero -con el pago de la deuda incluido- será "levemente positivo".
De hecho, el presidente Néstor Kirchner expresó ayer en Santa Cruz que "el presupuesto argentino (para el próximo año) no es de ajuste; por el contrario, van a crecer mucho las inversiones en varias partes".
Según los últimos borradores conocidos, los indicadores macroeconómicos establecidos en el presupuesto prevén para 2004 un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 4%, un superávit fiscal primario, como se prometió al FMI, del 3% (2,4% en la administración nacional y un 0,6% en las provincias) y costo de vida de entre un 9 y un 10 por ciento. En cuanto a la cotización del dólar, en el Palacio de Hacienda consideran que continuará en los niveles actuales y por eso se estimó cerca de $ 2,86 por unidad.
El proyecto refleja los lineamientos del flamante acuerdo técnico alcanzado con el Fondo Monetario y busca reforzar el giro de fondos en dos áreas centrales:
- Inversión pública, que abarca construcción de viviendas, caminos, redes viales, obras y puentes.
- Planes sociales, incluidos el plan Jefes y Jefas, el plan Mayores y otras iniciativas referidas al sector salud.
Los funcionarios del Poder Ejecutivo explicaron que un 75% del incremento en el gasto se explica por el aumento en las partidas sociales. "Hay un impacto pleno del aumento de la jubilación mínima y del plan Mayores", se indicó.
El gasto primario será del 17,9% del PBI, contra un 18,2% de este año, mientras que los ingresos rondarán los $ 80.000 millones, según el borrador de la iniciativa.
El proyecto no prevé subas en los salarios de los empleados públicos. En cambio, en el cálculo de inflación, hay una suba implícita de las tarifas de los servicios públicos privatizados. El resultado fiscal financiero previsto será "levemente positivo", debido al pago de los intereses de la deuda a los organismos multilaterales y el vencimiento de algunos títulos públicos. Una fuente legislativa indicó que estos giros totalizarían "una cifra parecida a la prevista para este año, por 12.000 millones de pesos".
Redistribución
El viernes pasado, una vez que el documento final fue remitido desde Economía a Presidencia para su firma, el jefe de Gabinete volvió a introducirle modificaciones por orden expresa de Néstor Kirchner: las partidas para el gasto social, educativo y de obras públicas son las áreas que más recursos recibirán, aunque el Ministerio de Planificación Federal, que dirige Julio De Vido, se tendrá que contentar con menos fondos de los que pidió (recibiría algo más de $ 6500 millones).
Según fuentes consultadas el viernes último, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, volvió a hacer cambios sobre el documento final y ordenó una nueva redistribución de partidas que provocó que los técnicos del Palacio de Hacienda tuvieran que realizar modificaciones en los montos destinados para cada área del Gobierno.
En cuanto a lo que hace a la política fiscal, se hará hincapié en los incentivos a las exportaciones, con una reducción gradual de algunos impuestos y, para marzo próximo, se prevé la eliminación de los atrasos en los reembolsos del IVA a los exportadores. El impuesto a los débitos y créditos bancarios se eliminaría de manera gradual, siempre que los ingresos crezcan como consecuencia del aumento del PBI y de la aplicación del paquete antievasión, que tiene media sanción en el Congreso.
Precisamente, en el Parlamento adelantaron que habrá "apoyo" a la iniciativa oficial, aunque se prevén "pujas naturales" por la distribución de fondos para obras públicas. "Pero el objetivo es acompañar, como lo hizo el Congreso con el resto de las iniciativas económicas que mandó el Gobierno: carta orgánica del Central, autorización para renegociar las tarifas y leyes antievasión, entre otras", indicó una autoridad del bloque justicialista.
El ministro Lavagna sostuvo que el presupuesto marcará cuál es el rumbo del Gobierno: "Salud, desarrollo social y educación, incluyendo ciencia y tecnología y obra pública".
Un proyecto clave
- Los ingresos fiscales serían de 80.000 millones de pesos, sobre la base del crecimiento económico y de cierto efecto del paquete antievasión que avanza en el Congreso.
- El nivel del gasto crecerá, en un 75%, en el área social, a partir del aumento de la jubilación mínima y de los programas asistenciales; se mantendrá el plan Jefes y Jefas de Hogar.
Principales estimaciones
- 4% Sería el crecimiento de la economía
- 3% Es la previsión de superávit fiscal primario
- 17,9% Es el nivel de gasto primario en relación con el PBI
lanacionar