Proyectan eliminar todos los aportes previsionales
El Gobierno espera compensar la desaparición de esos ingresos con la ampliación del impuesto a las ganancias, como parte de una reforma fiscal
El Gobierno proyecta eliminar los aportes jubilatorios y reemplazar su recaudación con los ingresos que obtenga de una reformulación integral del impuesto a las ganancias. Para ello, se ampliará la base imponible de ganancias, se reducirá sensiblemente o se suprimirá el mínimo no imponible, y se unificarán los regímenes de ese gravamen para autónomos y asalariados.
La iniciativa forma parte de una reforma tributaria que se enviará al Congreso el año próximo y que regiría desde 1998.
"Nuestro objetivo es poder eliminar todos los impuestos al salario, pero sin descuidar el financiamiento del sistema previsional", afirmó el secretario de Hacienda, Pablo Guidotti.
En Washington, el ministro Roque Fernández comenzó a intercambiar ideas sobre esta cuestión con los técnicos del FMI. Ayer dijo que se observará la evolución de la recaudación durante dos o tres trimestres para definir las rebajas en los aportes previsionales.
Un equipo especial de funcionarios de Economía trabajará desde la semana próxima en el diseño de la reforma tributaria, que incluirá una reducción de la tasa del IVA.
Cambio en ganancias
El desafío del equipo económico es conseguir un incremento sustancial de la recaudación de ganancias que compense la pérdida de ingresos que ocasionará la eliminación de los aportes. "Por ganancias se obtiene el 2% del PBI, cuando en muchos países llega al 10%", afirmó Guidotti. El Gobierno espera también poder instrumentar un sistema simplificado para el pago de impuestos. El objetivo es evitar que los contribuyentes deban recurrir a un profesional para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Proyecta Economía eliminar la carga fiscal en los salarios
Reforma: se enviará un proyecto al Congreso el año próximo que contemplará una redefinición del impuesto a las ganancias, que reemplazará a los aportes previsionales; también bajará el IVA.
El Gobierno enviará al Congreso durante el primer semestre del año próximo un amplio proyecto de reforma tributaria, que apuntará a redistribuir la carga impositiva y a reducir, en principio, la presión fiscal global. La iniciativa oficial tendrá como eje la eliminación completa de los aportes salariales que se destinan a financiar el sistema previsional. Estas contribuciones serán reemplazadas por un nuevo impuesto a las ganancias, cuyo diseño actual se modificará de raíz.
Las primeras ideas sobre la reforma tributaria que comenzó a esbozar el equipo económico fueron debatidas en Washington con los técnicos del Fondo Monetario Internacional. El organismo aprueba que la Argentina pueda contar con un sistema tributario simplificado y fundamentado en dos impuestos básicos: IVA y ganancias.
"La idea es reformular todo el impuesto a las ganancias, que hoy recauda muy poco, y permitir que desaparezcan los tributos al salario", afirmó a La Nación el secretario de Hacienda, Pablo Guidotti.
Estudioso del sistema impositivo de los Estados Unidos, Guidotti aspira a que en la Argentina el cumplimiento fiscal no genere para el contribuyente una carga adicional."El objetivo es que los contribuyentes puedan llenar por sí mismos los formularios y no tengan que gastar dinero en contratar contadores", afirmó Guidotti.
La reforma impositiva que proyecta Economía deberá ser acordada con los gobernadores. La aspiración oficial es que las provincias y la Nación compartan la tarea de recaudar y eviten la superposición de gravámenes.
Pero aunque el proyecto sea aprobado el año próximo por el Congreso, su plena vigencia se trasladará a 1998. El desafío no es menor: para ese año, el Gobierno acordó con el FMI restablecer el equilibrio fiscal y para que ello sea posible será necesario aumentar la recaudación.
Aunque la reforma en cuestión será definida por un equipo especial que comenzará a trabajar la semana próxima, las primeras ideas en danza son las siguientes:
- El impuesto a las ganancias reemplazará a los aportes que se destinan al sistema previsional. Se reducirá el mínimo no imponible y se unificarán los regímenes para autónomos y para trabajadores en relación de dependencia. Buena parte de los ingresos fiscales que provienen hoy de las contribuciones jubilatorias serán aportados por ganancias. La diferencia es simple: el financiamiento de la previsión social será compartido por las provincias, puesto que ganancias es un tributo coparticipable.
- El IVA se generalizará y se reducirá su tasa en forma gradual, según lo permita el nivel de recaudación. En el largo plazo no se descarta una alícuota inferior al 18 por ciento.
- Se procurará acordar con las provincias un sistema de recaudación unificado. Algunos funcionarios proponen que los Estados del interior se concentren en la fiscalización de los tributos sobre las propiedades y que la Nación tome a su cargo el control de los gravámenes sobre los ingresos.
Tanzi afirmó que debe seguir el ajuste fiscal
Dureza: el tributarista dijo que para combatir la corrupción impositiva se debe ser estricto y penalizar al evasor.
WASHINGTON (DyN - Enviado especial).- El director de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Vito Tanzi, aseguró ayer que para combatir la corrupción impositiva hay ser estrictos en "identificar al evasor... y tener penalidades que sean correspondientes". Asimismo, y tras ratificar que es mejor aplicar un impuesto a la propiedad antes que a la riqueza, destacó que es fundamental para la Argentina continuar con "el ajuste fiscal".
El especialista tributario consideró que en la Argentina existen algunos problemas en la relación entre el gobierno central y las provincias en materia de coparticipación.
En una entrevista con DyN, Tanzi subrayó que para atacar la corrupción impositiva que representa la evasión hay que crear incentivos.
"El incentivo principal es el de identificar a los que evaden, es el incentivo más importante, y una vez que están identificados hay que tener penalidades que sean correspondientes con el grado de evasión", destacó.
En este sentido, dijo que "tiene que existir una proporcionalidad entre el delito y la sanción".
Vinculación
"Si hay sanción solamente, sin mejorar la administración (tributaria), no pasa nada. Si hay mejora de administración pero no se sanciona a los que evaden, tampoco pasa nada. Esto quiere decir que tiene que existir una estrecha vinculación entre el delito y la penalidad contra el que evade", aconsejó el ejecutivo del FMI. Consultado sobre el impuesto a la riqueza o a los bienes personales, Tanzi fue categórico: "Nunca me ha gustado, porque da mucha posibilidad de incrementar los pasivos (porque es un impuesto al patrimonio), y los activos no se estiman generalmente en el modo realista", comentó.
Al respecto, añadió de inmediato: "El impuesto a la propiedad ha aportado mucho a naciones como Estados Unidos e Inglaterra, entre otras, en donde contribuye con alrededor del 3 por ciento del producto bruto interno. Casi siempre, los impuestos son a la propiedad y no a la riqueza".
lanacionar