Una licitación que suscitó polémica. Puja por las cartas del gobierno porteño
Hoy se presentan las ofertas para prestar el servicio postal de la Dirección General de Rentas; en 10 días se conocerá el ganador
Hoy se conocerá cuáles son las empresas que competirán por brindar el servicio de correo a la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires. Al mediodía se presentarán los sobres con las ofertas técnicas y económicas para reemplazar a OCA, el actual prestador.
Las empresas que compraron el pliego son cuatro: OCA, Correo Argentino -inicialmente había sido excluido-, Andreani y Seprint, el correo del grupo Roggio.
El presupuesto del que dispone el gobierno para este servicio es de algo más 10 millones de pesos para 2002. OCA ganó la licitación en 1998, por dos años. La prórroga venció a fines del año último, pero la empresa siguió prestando el servicio. Inicialmente el costo era de 20 millones, que el Gobierno de la Ciudad fue renegociando hasta llegar a los actuales $ 10 millones.
Según los legisladores de la oposición, el gobierno porteño ha pagado "sobreprecios exorbitantes" por los envíos postales. El oficialismo argumentó que se trataba de un servicio de entrega "bajo puerta" y con acuse de recibo, es decir, que requiere de un seguimiento especializado y, por lo tanto, las tarifas (oscilan entre los 83 centavos y los 3, 32 pesos) no se pueden comparar con lo que pagan otros municipios, que oscilan, según el prestador, entre 42 centavos y 1,50 peso.
Análisis de antecedentes
Luego de la apertura del primer sobre, el Gobierno de la Ciudad formará un comité de preadjudicación que analizará los antecedentes de las empresas. En diez días más se abrirán las ofertas económicas.
El pliego fue cuestionado en su momento, ya que excluía al Correo Argentino por haberse presentado en concurso preventivo. Finalmente la Justicia, ante un pedido de la empresa, dictaminó que esta firma no podía ser apartada de ninguna licitación de las reparticiones oficiales.
Hubo algunas exigencias que fueron criticadas por la oposición: que las empresas tenían que tener una "estructura nacional", cuando sólo se trata de prestar el servicio en la Capital Federal, una nómina de vehículos propios y una plantilla de personal de al menos 1500 personas, entre otras. También se exigió que la empresa que prestara el servicio hubiera repartido en el último año tres millones de piezas mensuales (2 millones de ellas en esta ciudad).
La oposición señaló que se trataba de un contrato diseñado "a medida" para OCA, ya que, al haberse eliminado el Correo Argentino, por su concurso de acreedores, era la única empresa que podía acreditar esa infraestuctura. En el gobierno porteñodicen que no quieren que el negocio represente para la empresa ganadora más del 25% de su facturación para que la operación esté garantizada.
lanacionar