Qué pasa
Siguen subiendo los costos logísticos
A pesar de la menor actividad, los costos logísticos no detuvieron su suba. De acuerdo con el índice de costos logísticos nacionales elaborado por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), en abril este indicador sufrió una suba del 1,35% y de esta manera acumula en los primeros cuatro meses del año un alza del 14,5%. El incremento se explica por "las alzas del costo de los combustibles y, en menor medida, de lubricantes y material rodante", señaló la entidad.
Intercambio de información fiscal
La AFIP firmará hoy dos acuerdos de intercambio de información fiscal automática con Holanda, incluyendo uno que comprende a Curacao, actualizando el convenio vigente desde 1996. El documento lo firmarán al mediodía el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el embajador del Reino de los Países Bajos, Hein de Vries. La embajada holandesa aclaró que "es objetable calificar a Curacao como un paraíso fiscal", y subrayó que "las empresas holandesas y las empresas internacionales de primer nivel eligen precisamente a los Países Bajos para invertir por el buen clima para los negocios y no para pagar menos impuestos".
Cuatro ofertas por un gasoducto
Cuatro consorcios empresarios presentaron ayer sus ofertas económicas en la licitación convocada por el Gobierno para la construcción del segundo tramo del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). La obra demandará una inversión cercana a los $ 1200 millones e incluye el tendido de 303 kilómetros de cañerías de 24 pulgadas de diámetro entre el límite de Salta y la ciudad de Las Lomitas, en Formosa. Los consorcios están liderados por las firmas Esuco, Austral, Contrera Hermanos y Techint.
Analizan una baja de precios en motos
Las fábricas de motos planean retrotraer los precios de los modelos que producen y comercializan en el país, en el marco de negociaciones que llevan adelante con el gobierno nacional para recuperar el nivel de ventas, que podría incluir también la instrumentación de una línea especial de financiamiento. Con estas medidas, el sector busca hacer frente a la caída del 45% que registró el patentamiento de motos nuevas en los últimos dos meses.
Paralizan una planta en santa fe
SANTA FE.- La firma local Industrial Sodera, que elabora productos con la marca Estambul, paralizó ayer su producción, después que sus 70 trabajadores iniciaron una nueva protesta por falta de pago de sueldos. Según trascendió, la empresa mantiene una deuda con la AFIP de 27 millones de pesos. "No podemos seguir trabajando sin cobrar", sostuvo Víctor Frutero, delegado de los trabajadores. El mes pasado hubo un cese de actividades por idénticos motivos y la firma volvió a producir como consecuencia de un aporte del gobierno provincial. "La medida continuará hasta que la empresa solucione esta situación o se declare en quiebra. Si ello ocurre, los trabajadores estamos en condiciones de explotar la empresa bajo la forma de una cooperativa", añadió el sindicalista.
Otra automotriz aplica suspensiones
General Motors comenzará a aplicar suspensiones un día por semana a partir de este mes y en junio, pero mantendrá los 2700 operarios de su planta industrial de la localidad santafesina de Alvear, informaron fuentes gremiales.El secretario adjunto del Smata Rosario, Antonio Milici, sostuvo que "el plan de emergencia comienza a aplicarse los viernes de mayo con la paralización total de la planta, y en junio sería la misma modalidad". El dirigente afirmó que "los salarios se pagarán sin descuentos y la empresa determinó un objetivo de producción de 29 autos por hora, como consecuencia de la merma de demanda desde Brasil".
Industriales contra una ley
La Unión Industrial Argentina (UIA) cuestionó aspectos del proyecto de ley de promoción del trabajo registrado impulsado por el Gobierno, por considerar que puede alentar la denominada "industria del juicio". La entidad presidida por Héctor Méndez (foto) señaló que "si bien la UIA apoya la necesidad de avanzar en la reducción de la informalidad laboral, se plantearon cuestiones que pueden tener un impacto negativo en la generación de empleo, alimentando de esta manera la industria del juicio".
Bolivia enviará más gas al país
Bolivia comenzó este mes a subir sus envíos de gas a la Argentina con vistas al invierno y tiene la capacidad de responder a una posible demanda de 19 millones de metros cúbicos diarios, informó la petrolera estatal boliviana YPFB. Hasta el mes pasado, la media del volumen exportado al mercado argentino era de 15,5 millones de metros cúbicos diarios y en la actualidad se sitúa en 17 millones. La producción global boliviana ronda los 60 millones de metros cúbicos diarios, de los que alrededor de 10 millones se destinan al mercado interno y el resto se exporta a la Argentina y Brasil.
Diccionario de números
0,15%
Es la inflación registrada en la semana del 5 al 11 de mayo, de acuerdo con el relevamiento que realiza la consultora Elypsis tomando en cuenta los precios online de 300.000 artículos. "La inflación de las últimas cuatro semanas presenta una baja significativa, 1,7 por ciento, y es la más baja desde noviembre de 2013", señaló la firma.
lanacionar