Quieren que se consuma más azúcar
La cosecha llegó a 1.800.000 toneladas
La industria azucarera pasó por momentos difíciles, como los años de sobreproducción o cuando los industriales temían la invasión de la mercadería brasileña. Hoy, los índices de producción están estabilizados y el mayor nivel de consumo interno ha dejado excedentes para la exportación manejables, que ascienden a las 200.000 toneladas.
"Ya no vemos a Brasil como una amenaza. Se sabe que tenemos condiciones tan diferentes que no podemos competir, por eso es improbable que se quiten las barreras para el ingreso del azúcar de Brasil en la Argentina", opinó Jorge Zorreguieta, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), entidad que agrupa a los industriales.
"Además, Brasil es un productor enorme que quiere exportar a los otros bloques, y por eso está trabajando en estrecha colaboración con nosotros en el marco del Mercosur para poder avanzar en la liberación de subsidios y barreras arancelarias", agregó el directivo.
Recién llegado de Londres de la reunión de la Organización Internacional del Azúcar, Zorreguieta comentó que hay serios proyectos en el seno de la Unión Europea para modificar y liberar aún más la rígida política azucarera del bloque.
"Uno de los temas principales de discusión fue la propuesta de la Comunidad Económica de modificar la política azucarera en la UE. La idea es bajar el precio del azúcar un tercio y bajar las cuotas de producción en 2,8 millones de toneladas, lo que dejaría el precio en 520 dólares la tonelada", contó Zorreguieta.
¿Y cómo afectaría esto al mercado?, preguntó LA NACION. "Sería una disminución del precio importante, pero igual el valor del azúcar en Europa sigue siendo muy alto comparado con el precio mundial de 300 dólares. En vez de valer el triple valdría el doble", contestó el dirigente.
Más países productores
Aunque las presiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) parecen estar comenzando a surtir efecto en la UE, Zorreguieta no cree que este proyecto se origine en la influencia del organismo de comercio internacional. "Con la ampliación de la UE se incrementó también la cantidad de países productores, lo que aumenta el volumen de producción y las exportaciones con precios subsidiados", explicó. "Con más volumen tendrá que haber más subsidios, y eso no se puede sostener siempre", agregó.
Para Zorreguieta, aunque la reducción de precios es un paso importante todavía la posibilidad de exportar azúcar a la UE es lejana porque los volúmenes de producción del bloque aún son altos. Además de su propia producción, la UE tiene cuotas de importación pactadas con los países de las ex colonias inglesas de Asia, el Caribe y el Pacífico, países que con este proyecto probablemente tengan que disminuir su propia cuota de 1.600.000 toneladas.
"Cualquier apertura le interesa más a Brasil, que exporta 15 millones de los 25 millones de toneladas que produce, que a nosotros, que producimos 1.800.000 toneladas y sólo exportamos 200.000. La Argentina se dedica al mercado interno, cuyo consumo ha aumentado a partir de la reactivación de la industria", estimó Zorreguieta.
Para el dirigente, el desafío más grande es el aumento del consumo, despegando al azúcar de esa imagen de producto insano que le atribuyeron las dietas por años. "La industria local se ha modernizado e invertido. Hoy, el desafío para todos los azucareros es fomentar el consumo", dijo.
"Queremos demostrar que el azúcar no es el producto perjudicial que se ha mostrado, algo que se está haciendo en todo el mundo. Los funcionarios chinos dijeron en Londres que ellos quieren fomentar el consumo por una cuestión de salud de la población", finalizó.
Números del sector
Area cultivada : 245.000 hectáreas.
Empleos en época de zafra : 46.000.
Producción anual : 1.800.000 toneladas.
PBI : el azúcar es el 50% del PBI de Tucumán, 25% del de Salta y el 58% del de Jujuy.
Ingenios en actividad : 23
Exportaciones 2003 : 168.744 toneladas (46.462 a Chile, 43.809 a EE.UU., 31.046 a Ghana, 21.149 a Nigeria, 13.024 a Túnez y 6333 a Uruguay).
Precios : en el mercado interno: 44 centavos de dólar por kilogramo (91 centavos en Canadá, US$ 1,12 en Italia y 60 centavos en Chile).
lanacionar