El frente financiero internacional. Reacción favorable de los mercados a la suba de la tasa de interés de la Fed
El Banco Central de Estados Unidos llevó hoy esa variable al 5,25%, el valor más alto desde marzo de 2001; no hubo señales claras acerca del futuro de la política monetaria, pero los mercados cerraron con ganancias
Sin dramatismos, sino más bien con optimismo. Esta parece ser la lectura que hicieron hoy los mercados del comunicado que acompañó la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de llevar la tasa de interés de corto plazo a su nivel más alto desde marzo de 2001.
La Fed decidió hoy elevar por decimoséptima vez consecutiva la tasa de interés, llevándola al 5,25 por ciento. La decisión ya había sido descontada por los mercados, pero restaba ver si el organismo que preside Ben Bernanke daba indicios sobre que haría en el futuro.
Y si bien no hubo indicios claros al respecto, las plazas bursátiles respondieron favorablemente. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires ceró hoy con una suba del 3,51 por ciento. En Brasil, el Bovespa ganó un 4,55 por ciento y en Estados Unidos todos los índices mostraron ganancias: el Dow Jones cerró con un aumento del 1,97%; el Nasdaq con uno del 2,77%, y el más abarcativo S&P 500 subió un 2,11%.
En adición a esto, el dólar, que ayer había alcanzado su máxima cotización desde marzo de 2003 en nuestro país, bajó hoy un centavo y se ubicó nuevamente en $ 3,10.
Definición. “Aunque la moderación en el crecimiento de la demanda agregada ayuda a limitar las presiones inflacionarias en el tiempo, el Comité juzga que aún persisten ciertos riesgos inflacionarios. La extensión y el momento de cualquier firmeza adicional que pueda llegar a ser necesaria para contener este riesgo dependerá del a evolución de las perspectivas de la inflación y el crecimiento de la economía”, indicó la Fed a través de un comunicado.
La conclusión a la cual llegaron los miembros del Cómite del Mercado Abierto –órgano que decide el futuro de la política monetaria que aplica la Fed- no desliza ninguna acción concreta a futuro, aunque los datos señalan que los mercados parecen haber interpretado que el ciclo de alzas en la tasa de interés está cerca de su fin.
Al respecto, la consultora Fimades, que dirige Luis Palma Cané, señaló a través de un comunicado que, en efecto, "no parece haber una definición a priori de la política a seguir".
"El presente comunicado es muy similar al anterior, otorgando solamente una mayor importancia a la mayor importancia a la moderación del crecimiento económico como limitante de la inflación. De ahí, en nuestra opinión, la reacción positiva en los mercados", dice el informe de Fimades.
lanacionar