Rebajan la calificación de la deuda de Francia, España, Italia, Portugal y otros 5 países europeos
El ministro francés de Economía galo afirmó que la agencia Standard & Poor's no dicta las políticas económicas de su país y que proseguirán con los ajustes planeados
lanacionarLa agencia de medición de riesgo Standard & Poor's anunció hoy la rebaja en un escalón de la calificación de la deuda de Francia, Austria, Malta, Eslovaquia y Eslovenia, y la degradación en dos escalones de la nota de Italia, España, Portugal y Chipre.
"Las acciones de hoy son fruto de nuestra creencia de que las iniciativas políticas tomadas por los líderes europeos en las últimas semanas pueden ser insuficientes para atajar totalmente el estrés sistemático en la zona euro", dijo la agencia de calificación en un comunicado.
El ministro francés de Economía, François Baroin, confirmó hoy la degradación en un escalón de la nota de la deuda soberana asignada por la agencia de calificación a Francia, que quedó en AA+, frente a la triple A (la máxima) que tenía hasta ahora.
Baroin señaló que su país recibió la comunicación de la agencia "al igual que otros países europeos" a los que también S&P rebajó la calificación, sin precisar cuales.
"Confirmo que Francia ha recibido, como la mayoría de los países de la zona euro, una modificación de su nota, a la baja, un punto, de la misma agencia que degradó a EE.UU. y que nos alertó hace un año", afirmó el ministro en la cadena pública France 2.
Para Baroin se trata de una decisión esperada y que "no es una catástrofe". "Es como un alumno que pasa de la matrícula de honor al sobresaliente. Tenemos una buena nota, no es una buena noticia, hubiéramos preferido no tenerla", confesó.
La decisión de S&P "confronta al gobierno en la necesidad de mantener las reformas", indicó Baroin, quien reveló que la agencia pide a los países "estabilizar la zona euro en su gobernanza".
El ministro de Economía puso el ejemplo de Estados Unidos, cuya deuda fue degradada un escalón el pasado verano por la misma agencia. "Es la paradoja de esta crisis. Francia nunca ha tenido préstamos tan baratos desde la creación del euro", señaló el ministro.
Baroin indicó que el Gobierno "va en la buena dirección" y que "no son las agencias de notación quienes dictan la política de Francia", por lo que señaló que "proseguirán y se amplificarán las reformas".
En este sentido, señaló que la semana próxima se anunciarán nuevas medidas de apoyo al crecimiento económico y a la competitividad, porque, dijo, Francia tiene un problema de coste del trabajo.
Pero descartó un nuevo plan de austeridad porque, según dijo, "lo que había que hacer en ese punto ya se ha hecho" en los dos programas anteriores presentados por su Gobierno.
Destacó la poca incidencia que la decisión de S&P ha tenido en los mercados porque "han anticipado" la medida de la agencia.
La agencia de calificación financiera degradó la nota de Francia, la segunda economía de la Eurozona, en un escalón, a AA+, informaron hoy fuentes diplomáticas europeas, y dejaron sin cambios la de Alemania, Holanda y Luxemburgo.
La noticia corrió este viernes como reguero de pólvora, aunque la Bolsa de París cerró con un ligero repliegue de 0,11%. El euro por su parte, caía a 1,2638 dólares, marcando su nivel más bajo en 16 meses.
S&P había advertido a mediados de diciembre que podría rebajar rápidamente la nota de 15 países de los 17 que adoptaron el euro como moneda, incluyendo Francia, aduciendo la degradación de la crisis de la deuda y las lúgubres perspectivas para la Eurozona.
Efecto dominó
Un cambio en la nota francesa puede tener un efecto dominó en la Eurozona y afectar algunos de sus principales cortafuegos, como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que tenía la mejor calificación sostenido sobre todo por las notas de Alemania y Francia, las dos primeras economías de la Unión Monetaria.
Además una noticia de ese tipo suele provocar una reacción en cadena de los inversores que salen a los mercados a vender bonos de los países afectados, provocando un aumento de sus primas de riesgo.
Y sobre todo puede tener un efecto devastador en países como España, cuya prima de riesgo, el diferencial entre la rentabilidad del bono alemán a diez años y el equivalente español, ha sido contenida en varios momentos estos últimos meses por masivas intervenciones del Banco Central Europeo (BCE).
A mediados de diciembre, la agencia Moody's degradó en dos escalones la nota de la deuda de Bélgica a "AA3", aduciendo un deterioro en las condiciones para el financiamiento de los países de la zona euro.