El costo de vida / El índice oficial mensual fue 0,8%, la mitad que el de los privados. Reconocen una inflación de dos dígitos
Pese a la desaceleración en abril, la variación de precios interanual fue superior al 10%; no ocurría desde hacía tres años y medio
Por primera vez desde que los funcionarios leales a Guillermo Moreno tomaron el control del Indec, el organismo encargado de las estadísticas oficiales reconoció una inflación interanual superior a los dos dígitos.
El índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a abril fue del 0,8 por ciento, lo que llevó la medición interanual al 10,2 por ciento, una cifra que el instituto no registraba desde octubre de 2006. De todos modos, las mediciones de consultoras privadas y centros de estudios duplican el IPC oficial.
Tanto el Indec como los privados mostraron en abril una desaceleración de la inflación respecto del primer trimestre del año (3,5% la oficial; alrededor de 8% la real). El mayor cambio se notó en el rubro alimentos y bebidas, que se ubicó en 1,1%, según el Indec, y en cifras similares para la mayoría de los privados. Entre enero y marzo, los aumentos promedio de este capítulo habían superado el 4% mensual.
No obstante, el instituto estatal ya acumula una inflación anual en alimentos y bebidas del 14,5% (la mayor en más de cuatro años). Este es el rubro que más afecta a los sectores de menores ingresos.
En el resto de los rubros (que representan dos tercios del IPC), el Indec informó variaciones menores al 1% (salvo en educación y equipamiento del hogar, que se ubicaron en 1,6% y 1,3% respectivamente) e incluso registró una baja de 0,5% en el capítulo de esparcimiento.
Para los economistas, en cambio, hubo fuertes subas, en general superiores al 4%, en los capítulos de educación (por los aumentos de cuotas pendientes desde marzo) y de indumentaria (por el anticipo de la temporada otoño-invierno).
"La diferencia fundamental esta vez no está en alimentos, ya que el Indec midió lo mismo que nosotros -explicó Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), cuyo IPC dio 1,7% en abril-. En el resto de capítulos el promedio de aumentos es del 2,5% (0,7% en el caso del Indec). La inflación núcleo, que mide los productos desestacionalizados y no regulados, sigue estando muy alta, en torno del 1,9%."
El índice de difusión de los aumentos de FIEL mostró que el 82,1% de los casi 800 artículos relevados sufrieron alzas. "Se espera para mayo y junio un comportamiento parecido", anticipó Bour.
Para M&S Consultores, la inflación de abril fue de 1,8% y la estimación para todo el año se ubica cerca del 25 por ciento. "El segundo trimestre está mostrando que la Argentina tiene por lo menos un 1,5% promedio mensual, al cual se le agregan los desacoples que se vayan produciendo según el mes, ya sea en turismo, en la carne o en cualquier otro producto", explicó su director, Carlos Melconian.
Desaceleración
El indicador elaborado por el Estudio Bein se ubicó en 1,5 por ciento. "El menor incremento en los precios registrado obedece fundamentalmente a la desaceleración que se observa en los precios de los alimentos, que luego de crecer en promedio a un ritmo cercano a 4% mensual desde diciembre pasado aumentaron en el mes sólo un 1,3%", afirmó la consultora en su informe mensual.
El diferente comportamiento entre los precios de alimentos, que se desaceleran, y de otros rubros, cada vez más caros, fue analizado en el último informe del centro de estudios económicos del Banco Ciudad, que dirige Luciano Laspina: "Este aparente divorcio se explica en gran medida por los efectos residuales del shock de precios relativos de los alimentos sobre las expectativas de inflación", afirmó.
Rodrigo Alvarez, economista de Ecolatina, anticipó que "en los próximos meses el shock que hubo en alimentos se va a derramar en el resto de los sectores, cuando se negocien las paritarias y se cierren la mayoría de los acuerdos que van a incidir en el resto de los costos". Su consultora estimó un IPC de 1,9% en abril (1,5% en alimentos).
Buenos Aires City -el centro de estudios en el que colabora la ex jefa del IPC del Indec Graciela Bevacqua- difundió ayer un cálculo de inflación del 1,8% para abril. "Para hablar de desaceleración habría que tener más meses que den una inflación menor -indicó Bevacqua-. El segundo trimestre en general da siempre menos inflación que el primero."
lanacionar