Repercusiones de un pago histórico
Claudio Loser, ex director para el hemisferio occidental del FMI. En declaraciones al canal de noticias TN, cuestionó la forma en la que se llevó a cabo la cancelación de la deuda con el Fondo. "En términos de pagar, le doy una nota alta [al Gobierno]; en términos de pagar ahora, le doy una baja..., en promedio le doy un siete", dijo Loser, luego de calificar de "apresurada" la medida. Agregó, además, que "la gente no va a notar diferencias en el día a día".
Eduardio Curia, presidente del Centro de Análisis Social y Económico (CASE). El economista dijo que el pago al Fondo "se podía extender un año o más, pero era claro que la intención era desendeudarse". Además, se mostró confiado en que las reservas se recompondrán en poco tiempo: "El modelo competitivo-productivo que plantea el Gobierno permite acumular fácilmente reservas", afirmó.
Daniel Artana, economista jefe de FIEL. "Desde el punto de vista económico, el pago total de la deuda al FMI no cambia nada. Tenemos un poco menos de plata y un poco menos de deuda, por lo que desde el punto de vista económico queda todo igual", manifestó a Radio 10. Para Artana, el Gobierno "ha hecho un show marketinero" con esta decisión, aunque destacó que "si no iban a usarse las reservas para lograr un fondo anticrisis es mejor que se utilice para cancelar deuda."
Manuel Sánchez Gómez, director de MVA Macroeconomía. "Es una decisión política, económica y financiera, positiva e importante. El hecho de utilizar las reservas para pagarle al Fondo lleva a una situación más aliviada de la Tesorería, dejándola con un programa financiero más tranquilo para este año y el que viene". Sánchez Gómez consideró que el respaldo con el que cuenta el Banco Central y "no existe riesgo de quedarse sin reservas".
Mario Blejer, asesor del Banco de Inglaterra . "Hubo una reacción positiva en Europa por el pago porque la Argentina cumple sus compromisos", dijo, para agregar luego que "como medida puntual, es buena".
Carlos Kunkel, diputado por el Justicialismo. Recordó que "hace 13 meses el país contaba con la misma cantidad de reservas que va a tener mañana luego del pago". El legislador indicó que con esta medida "no se va a salir del FMI, pero a partir de ahora se va a utilizar el crédito con moderación y con mesura para la actividad productiva"
Elisa Carrió, diputada por ARI. Indicó que el pago es "un inmenso error" porque deja a la Argentina en una situación de vulnerabilidad interna innecesaria. "Si nosotros pagábamos en tres cuotas, en tres años, nos quedábamos con las reservas y nos asegurábamos en lo interno" afirmó Carrió al tiempo que sostuvo: "el Presidente dice que ganamos independencia y no es cierto".
Bloque radical de la Cámara de Diputados. Difundió un comunicado de prensa en el que opinó que "hipotecamos una parte de nuestro país porque los males de hoy no pueden esperar a mañana. Justo cuando el Fondo condona otras deudas que cómo la boliviana, son tan ilegítimas como la nuestra, justo cuando arrecian las críticas en el mundo sobre el papel y la responsabilidad del organismo en las crisis de los países no desarrollados".
Mario Cafiero, ex diputado por Soberanía Popular. Envió un comunicado al Gobierno en el cual reclamaba que se suspenda el pago de las sumas reclamadas por el FMI, "hasta tanto la Justicia Federal no se expida sobre la ilegitimida e ilicitud de tales reclamos". Esta acción se realizó en el marco del Recurso de Amparo iniciado el 28 de diciembre pasado, firmado y presentado por unos 50 representantes de distintas entidades sociales, religiosas, sindicales y de derechos humanos.
Agencias Télam y DyN
lanacionar