Los vendedores de repuestos dicen que hubo subas del 30% y piden un acuerdo para contener el traslado a precios
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QS4BECZGFFD6NAEWH4OHONTUYE.jpg)
CORDOBA. Preocupada por las subas en los repuestos de automóviles a partir de la aceleración de la devaluación, desde la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes en Repuestos del Automotor (Faccera) proponen un acuerdo con los fabricantes nacionales de partes y con los importadores para evitar el traslado completo del tipo de cambio a los precios. No confían en que la caída de ventas frene las subas..La primera semana de septiembre, las listas llegaron con alzas del 30% promedio.
Esteban Martín, presidente de la Faccera, planteó a LA NACION que la situación está "complicada" porque "se perdieron los parámetros; cuando el dólar está a $40 llegan valores cubriéndose a $42. Si nos queremos adelantar vamos mal. Ya pasó en mayo. Aparecen listas de ofertas con descuentos para buscar equilibrar la situación, pero en el medio se pierden operaciones y hay inconvenientes".
Los precios de los repuestos están dolarizados. El 70% son directamente importados y el resto se fabrican en la Argentina, pero con un alto nivel de componentes importado. La Federación, que tiene relevados 12.000 puntos de venta en todo el país, se reunió en Córdoba el fin de semana, donde surgió la iniciativa de solicitar al Gobierno que impulse el acuerdo tripartito.
Plantearon que los repuestos son insumos cruciales no sólo del parque automotor privado, sino de las compañías de transporte público y de cargas, de los servicios de salud y de emergencias por lo que "su aumento desproporcionado puede ocasionar consecuencias sociales y poner en riesgo las unidades comerciales".
"Buscamos consensuar para atravesar este momento difícil de la mejor manera posible –dijo Martín-. Hay listas de precios, se entrega el material, pero muchos creen que esta es una oportunidad para hacer una diferencia y no debe ser así. Sin perder sumar de quebranto todas las partes debemos tratar de pasar la crisis".
Al ritmo del dólar
La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba presentó un estudio de costos que sirve como parámetro para el sector. El 68,6% de sus costos están dolarizados (acero, aluminio y tecnología), mientras que el resto está pesificado (13,6% corresponde a mano de obra).
La devaluación mejoró la competitividad en 15,6% en lo que va del año, pero los estados financieros de las empresas se complicaron por el alto nivel de las tasas. Desde diciembre de 2017 hasta agosto la inflación de Córdoba fue de 29%; el dólar aumentó su cotización 131,5% y el Índice de Costos de la Industria Metalúrgica subió 95,5%.
Si la comparación de ganancia de competitividad se hace con Brasil , la brecha se reduce –"si es que queda", aclararon- porque el mayor socio de Argentina con menos devaluación gana más competitividad que a nivel local. "Estaríamos los dos a niveles de diciembre", graficó un empresario.
Los metalúrgicos enfatizaron que el punto crítico se produce en la pendiente de la devaluación porque tiene impacto inmediato en el capital de trabajo. "Si se extiende el proceso los proveedores no tienen cómo solventar el pago de materias primas", señalaron.
LA NACIONMás leídas de Economía
Por una ley de 2017. Qué jubilados cobrarán montos adicionales con sus haberes de abril y mayo y de cuánto serán
"Impuesto encubierto". Con una polémica norma, el Gobierno suma una nueva caja de un billón de pesos
Versión oficial. La revolución del oro blanco y qué le falta a la Argentina para ser la estrella de la industria de moda