Se acentúa la presión sobre las reservas: el BCRA vendió otros US$85 millones hoy
La entidad sacrificó unos US$475 millones en las últimas cinco ruedas, cifra que supone el 87% de las divisas que logró recomprar al prohibir el pago anticipado de importaciones
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BZAU4675PRDKDBVSRJJO24F7DI.jpg)
La presión a la que están sometidas las menguantes reservas del Banco Central (BCRA) volvió a quedar a la vista hoy al tener que asistir la entidad al mercado con otros US$85 millones en una jornada en la que se operaron por el mercado oficial de cambios US$ 426,7 millones.
De esta manera, queda a la vista que debió aportar a la plaza el 20% de las divisas transadas, según señalan desde la entidad, para atender la demanda de los importadores que se mantiene “en niveles históricamente altos” en momentos en que hay menor presencia de la oferta de exportadores, lo que juzgan normal para esta época del año. “La expectativa es que esta tendencia se vaya revirtiendo en la segunda mitad del mes”, indicaron.
La entidad ya se desprendió de US$475 millones en las últimas cinco ruedas de operaciones (lleva vendidos unos US$150 millones en lo que va del mes), cifra que representa el 87% de las reservas que había logrado recomprar el mes pasado tras haber dispuesto una prohibición al pago anticipado de importaciones. Esa restricción fue flexibilizada al comenzar noviembre por el impacto que había mostrado la medida en el sistema productivo.
Fue al cabo de una jornada en la que el tipo de cambio de referencia mayorista escaló de $99,85 a $99.9033 registrando “la mayor suba de las tres jornadas de noviembre”, según hizo notar el analista Andrés Reschini.
▶️TC de ref mayorista A3500 queda a 99.9033, la mayor suba de las 3 jornadas de nov a pesar de que @BancoCentral_AR terminó con ventas netas 👇 pic.twitter.com/BffIb7I4Kq
— Andrés Reschini (@adreschini) November 3, 2021
Los datos de intervención del BCRA son seguidos con atención por el mercado dado la endeble posición de reservas internacionales que tiene, pese a que -aún con las ventas actuales- mantiene un saldo acumulado de compras por unos US$6200 millones en lo que va del año.
En especial porque se estima que las reservas líquidas (aquellas con las que cuenta para intervenir) apenas superan los US$1000 millones y la tenencia neta, si bien ronda los US$6900 millones, están compuesta en parte por los US$2445 millones en DEG enviados por el FMI, cifra que se achicará este viernes cuando se concrete el pago de US$387 millones en concepto de intereses y quedaría próxima a agotarse si el Gobierno cancela la segunda cuota del capital adeudado, por casi US$ 1900 millones, el próximo 22 de diciembre.
Esto alimenta las especulaciones generalizadas sobre un ajuste en la política cambiaria luego de las elecciones, ya que se entiende que el actual nivel de retoque cambiario homeopático (no llega al 20% en el año con una inflación que a octubre estaba en 40%) resulta insostenible, más aún cuando la Reserva Federal de Estados Unidos acaba de anunciar que comenzará a fin de mes el retiro gradual de liquidez del mercado, lo que tenderá a fortalecer a esa divisa a nivel mundial.
“La tasa de devaluación debería de ser la misma que el costo que paga el BCRA cuando coloca deuda. Si miramos la tasa de ajuste cambiario y la comparamos contra tasa de la Leliq es de 38% anual te surge el diferencial por el que debería incrementarse el dólar oficial. Un ajuste cambiario por debajo le agota al BCRA la capacidad de generar utilidades para transferirle al Tesoro y no creo sea la idea”, explicó Walter Morales, presidente de Wise Capital al referirse a una cuenta que se hace a diario en el mercado y explica la creciente demanda de coberturas cambiarias e inflacionarias.
Nueva asistencia al Tesoro
Por otra parte, se conoció ayer que el último día hábil de octubre pasado el Banco Central transfirió otros $95.000 millones al Tesoro y llevó la asistencia total de octubre a $352.700 millones, según escribió hoy el economista Juan Ignacio Paolicchi en su cuenta de Twitter. En el primer semestre fueron $55.000 millones versus $245.000 millones entre julio y octubre, lo que indica que más que se cuadruplicó la emisión de pesos, advirtió.
.