El mercado laboral: datos del primer trimestre. Se crearon 393.000 empleos en un año
El trabajo en blanco creció un 9%, pero la informalidad es muy superior
En un año, entre el primer trimestre de 2003 y el primero de 2004, se crearon 393.000 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 9 por ciento. O, en otras palabras, por cada 100 ocupados en blanco que había en el primer trimestre del año pasado, en igual período de éste hay casi 9 más. De esos empleos, 118.000 fueron inscriptos entre el cuarto trimestre de 2003 y el primero de este año.
Los datos surgen de las estadísticas del Ministerio de Economía, basados en las declaraciones de los empleadores al sistema integrado de jubilaciones y pensiones, que muestran también que en abril pasado el número de ocupados alcanzó los 4.828.000, igual que en el promedio de los tres primeros meses, aunque por debajo de los trabajadores declarados en marzo, que habían llegado a los 4.871.000.
Si bien son positivas, las cifras de la evolución interanual confirman que, desde que se inició el proceso de recuperación de la economía, el empleo que más creció fue el no registrado. Sobre la base de los datos de la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, del último trimestre del año pasado, el Gobierno estimó que en un año se crearon más de un millón de puestos de trabajo, pero lo cierto es que, en el mismo período, los nuevos empleos registrados fueron algo menos de 300.000, con lo que la economía en general habría generado casi tres veces y media la cantidad de empleos que surgieron en la formalidad.
Esta semana, el Indec dará a conocer las cifras de desempleo y empleo del primer trimestre de este año y, según se estima, esa relación no habría cambiado demasiado.
Construcción en alza
En cuanto a los puestos en blanco, la construcción fue la actividad en la que más crecieron las dotaciones en el primer trimestre del año. El número de empleados registrados se incrementó en un 40%, con 57.000 nuevos ocupados.
Sin embargo, la actividad aún se encuentra por debajo del nivel de ocupación de tres años atrás, antes de la crisis predevaluación y posdevaluación. Entonces, eran 232.000 los inscriptos, mientras que hoy llegan a 199.000. En rigor, el crecimiento de la economía no logró que se recuperar el nivel de empleo en blanco que había a principios de 2001. La cifra es hoy un 1,5 por ciento inferior respecto de entonces.
Más allá de que, en términos relativos, la realidad laboral mejoró en mayor medida en la construcción y la industria, son las compañías de servicios las que siguen aportando la mayor cantidad de puestos. En la diferencia interanual, 222.000 de las ocupaciones nuevas corresponden a ese sector, que concentra el 70% del empleo total, una relación que no varió respecto del último período en que rigió la convertibilidad.
Entre las firmas de servicios, las que a su vez abrieron más fuentes de trabajo fueron las de comercio, con 68.000 puestos y un crecimiento en las dotaciones del 11,4 por ciento. Los puestos vinculados con el sector inmobiliario se incrementaron en 65.000, con un alza del 15 por ciento. La industria, con 89.000 lugares de trabajo abiertos, tuvo un alza del 11,4%, bastante más significativa que el 7,1% registrado en los servicios.
Entre las industrias, la que tuvo el repunte más fuerte fue la textil, que en el primer trimestre del año tuvo 18 empleados más por cada 100 que tenía a principios de 2003. En las fábricas de material de transporte y en las de metales básicos el crecimiento fue del 17,1 por ciento y en las de maquinarias, del 15,5 por ciento. Esta última rama industrial fue la que, en términos absolutos, aportó más puestos, con un total de 20.000.
Otras industrias, como la alimentaria, la maderera y del papel y la del petróleo y productos químicos, vieron crecer sus planteles a un ritmo menor que el promedio del sector. En las actividades primarias, la economía agrícola y ganadera aportó 20.000 puestos nuevos, pero el alza del nivel de ocupación se ubicó por debajo del promedio, con una tasa del 8,1% entre los primeros tres meses de 2003 y de este año.
En cambio, con una generación neta menor, la variación de puestos en empresas dedicadas a la pesca y la minería fue del 13,3 y del 16,7%, respectivamente.
Si se observa la cantidad de empleos inscriptos este año y en 2001, hay varios sectores que ya están por arriba de los puestos de trabajo que tenían entonces, como los de agricultura, pesca, minería, industrias de la alimentación, textiles, derivados de petróleo y metálicas básicas.
Los que siguen rezagados
También repuntaron los puestos en el comercio, en hoteles y restaurantes, en inmobiliarias y en servicios de enseñanza y de salud del sector privado. En cambio, la construcción, los servicios financieros, el transporte y las comunicaciones, por ejemplo, siguen estando con dotaciones más pequeñas, luego del efecto de la crisis.
En abril, en tanto, las declaraciones ante la AFIP mostraron menos puestos, respecto de marzo, en actividades tales como la agricultura, la industria, la construcción, el comercio y el transporte. Fue un mes en el que cayó la industria y hubo menos días de trabajo que los normales, lo que explicaría el hecho.
Por otra parte, es un dato mensual y no trimestral, por lo que no podría hablarse de un cambio en la tendencia de recuperación, al menos hasta no conocerse qué está pasando en los meses posteriores al dato.
lanacionar