Europa, EE.UU. y América latina. Se desplomaron los principales mercados del mundo
Es por el temor generalizado a una nueva suba de la tasa de interés de referencia en EE.UU. a horas de que se conozca la nueva medición de inflación en ese país; México marcó la mayor caída desde 2002; el Merval perdió todo lo ganado en lo que va del año
Los principales mercados del mundo se desplomaron por un miedo generalizado de los inversores ante una posible nueva suba de la tasa de interés de referencia en EE.UU y el miedo por un freno en el crecimiento económico de ese país combinado con una inflación sostenida.
En europa, las acciones cerraron en baja en una sesión cautelosa. "La confianza está realmente mal ahora, la reciente baja del mercado de acciones es la peor que he visto en el último par de años", dijo Philipp Musil, gestor de fondos de Constantia Privatbank.
El mundial.
"Las valoraciones son bastante buenas. Para mí es un llamado para comprar, pero no olvidemos que es junio y que tenemos este campeonato de fútbol. A nadie le importan las acciones ahora
Para mí es un llamado para comprar, pero no olvidemos que es junio y que tenemos este campeonato de fútbol. A nadie le importan las acciones ahora
", añadió.
"Si bien somos optimistas sobre las perspectivas de las acciones europeas, creemos que el optimismo sobre la economía y las ganancias tocó su techo", dijo Ian Scott, estratega de Lehman Brothers en una nota.
América latina. En este continente, México marcó su mayor caída desde el 2002 y Colombia se vio obligada a suspender sus operaciones.
Las bolsas regionales, que acompañaron la caída de Wall Street, se vieron golpeadas en el último mes por la posibilidad de mayores alzas de los tipos en Estados Unidos, lo que suele restarle atractivo a los mercados emergentes.
Las bolsas regionales, que acompañaron la caída de Wall Street, se vieron golpeadas en el último mes por la posibilidad de mayores alzas de los tipos en Estados Unidos, lo que suele restarle atractivo a los mercados emergentes.
El martes, los mercados se vieron especialmente sacudidos por declaraciones de funcionarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, que alimentaron la posibilidad de mayores incrementos en las tasas.
Sandra Pianalto, presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, dijo que un alza sostenida de los precios estructurales al consumidor habría excedido un nivel que sería confortable para ella.
Los inversionistas se mostraron cautos, a la espera de dos informes sobre inflación, que se difundirán entre el martes y el miércoles y que son claves para anticipar el futuro de las tasas.
En Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones bajó un 0,91 por ciento y del índice tecnológico Nasdaq . se deprimió un 2,05 por ciento.
El Merval. En Buenos Aires, la bolsa argentina . cayó un 4,56 por ciento y acumuló su sexta sesión de pérdidas, con lo que borró las ganancias que había acumulado en el año.
"En la bolsa está claro que los compradores no están presentes y los pocos que se mantienen al acecho para tomar posiciones seguramente aguardarán los indicadores de inflación de Estados Unidos para definir su postura", dijo Mariano Tavelli, operador de Tavelli y Compañía Sociedad de Bolsa.
Colombia. La Bolsa de este país suspendió todas las operaciones 12 minutos antes de su cierre, debido al histórico desplome de más de 10 por ciento en el índice general."Toda la rueda queda suspendida", dijo una fuente de la Bolsa de Valores de Colombia , tras advertir que una caída del índice superior al 10 por ciento disparó la suspensión automática de las operaciones por primera vez desde que opera de manera unificada a partir de julio del 2001.
México. El índice líder de la bolsa, cerró con una caída de un 4,30 por ciento, a 16.986,27 puntos, en su mayor baja desde septiembre del 2002 y acumulando un retroceso por sexta sesión consecutiva .
"Aquí, en México, hay temor entre los inversionistas después de la caída de la semana pasada. Muchos prefieren vender antes de que caiga más, por la expectativa de los datos de inflación en Estados Unidos", dijo Gerardo Copca, analista de Monex Grupo Financiero.
El viernes, el mercado accionario de México registró una pérdida semanal de un 8.61 por ciento, el desplome más fuerte desde la semana del 17 al 21 de julio del 2000, cuando llegó a caer un 9.65 por ciento.