Se dispararon los precios en los súper tras el fin del congelamiento
En los comercios regionales la inflación anualizada llegó al 20%, luego de que la medida se limitara a 500 productos; se esperan subas en las grandes cadenas
Luego de casi cuatro meses de congelamiento, los precios en los supermercados reaccionaron como atletas tras oír el disparo de partida. Un estudio privado muestra que en la misma semana en que los supermercados y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acordaron limitar el congelamiento a una lista de 500 productos , los precios, que nunca estuvieron congelados del todo, aceleraron su ritmo de aumento. Por ahora, la suba se concentró en los comercios más pequeños, pero a partir de las próximas semanas se empezarían a sentir también en las grandes cadenas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IO3QVROU4BHZ7JLMHP3XUQCNUM.jpg)
Un estudio de la consultora Elypsis -que desde mediados de febrero empezó a relevar los precios de los productos en los sitios de Internet de comercios nacionales y regionales- muestra que en esta semana (desde el lunes hasta ayer) la suba mensual anualizada de los precios, para un universo de 76.000 productos en 16 supermercados, trepó al 15% desde el 4% que mantuvo desde abril hasta la semana previa. "En otras palabras -señala el estudio-, en tan sólo cinco días la inflación mensual anualizada aumentó en más de un 10 por ciento. "
Esta suba, sin embargo, no fue uniforme entre los distintos tipos de supermercados. El incremento se concentró en los comercios locales y regionales, donde el aumento mensual anualizado de los precios se acercó al 20 por ciento.
En esos comercios, señala Elypsis, la aceleración en la suba "es generalizada entre categorías de productos, siendo los panificados, cereales y pastas los rubros con mayores aumentos, seguidos por frutas" (ver infografía).
En las grandes cadenas, en cambio, el aumento de los precios no registró una aceleración y se mantuvo en la tasa mensual anualizada de 5% que había mostrado en las semanas previas. Esta relativa calma, sin embargo, se quebrará en los próximos días, cuando empiecen a llegar los aumentos aprobados por la Secretaría de Comercio Interior.
"A partir del 1° de junio, se empezarán a notar los aumentos que ya fueron acordados con los proveedores y que se irán trasladando a los consumidores como se hacía antes del congelamiento", dijo una fuente de las grandes cadenas.
El congelamiento de precios, anunciado a principios de febrero, no sirvió para moderar las expectativas de inflación de la gente. Según la encuesta que cada mes lleva a cabo la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), las expectativas de inflación para los doce meses siguientes se han mantenido en su máximo histórico de 30%. Para distintos analistas, este resultado se explica por el hecho de que, en ocasiones anteriores, los congelamientos no sirvieron para controlar la inflación en el país. Los analistas también resaltaron que la medida no combatía las causas reales de la inflación.
El economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan, una vez conocida la suba de precios en los últimos días, dijo: "La gran pregunta es si vamos a terminar con un ajuste mayor al que habríamos tenido si no hubiera habido congelamiento".
lanacionarTemas
Más leídas de Economía
Dólar hoy. Subieron el blue y los financieros, pero se registró una fuerte intervención del Gobierno al final de la rueda
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue este lunes 27 de marzo?
Más que en Europa. Por qué la población argentina envejece rápido y es un problema acuciante
"Sabor dulzón". La carne que se come poco pero tiene exquisitos cortes