Cereales. Se incrementó el volumen de negocios
Cotizaciones: los productos trabajados en el mercado a término tuvieron una tendencia bajista en la mayoría de las posiciones.
Un resultado que determinó una tendencia bajista para las posiciones tanto cercanas como lejanas, mostró el cierre del mercado a término de trigo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con un nivel de actividad que logró un interesante volumen de negocios, entre transacciones con futuros y opciones.
En la plaza de futuros el volumen operado fue mayor con respecto al promedio de las últimas jornadas. Al comenzar la rueda se hubo ingresos de órdenes de venta que fueron suficientes como para marcar una tendencia; ya cuando finalizaba las cotizaciones tendían a encontrar su piso notándose un número interesante de operadores dispuestos a concretar negocios a los precios que se ofrecían. La posición septiembre cerró en 103 dólares por tonelada, con una baja del 1,87 por ciento, en tanto que el ajuste de enero quedó en 103,60 dólares, cayendo el 1,30 por ciento. Las posiciones disponible e inmediata terminaron en 102 dólares.
A lo largo de la rueda de maíz en el mercado de futuros, las cotizaciones se desenvolvieron siguiendo una tendencia lateral, escapando a la baja que mostraba el mercado de Chicago. Las posiciones de corto alcance, es decir septiembre, cerró sin cambios con respecto al martes, en 89,90 dólares por tonelada. Abril, ingreso de la nueva cosecha el más trabajado, experimentó una baja del 0,33 por ciento, quedando en 89,80 dólares. Por su parte, diciembre se trabajó con un techo de 90,50 y un piso de 90 dólares, con un ajuste de 90,50 dólares, con una caída del 0,11 por ciento.
Trigo: en el mercado disponible la tendencia fue negativa a raíz de una mayor tranquilidad evidenciada por los sectores de la demanda. La molinería no dio a conocer precios en forma abierta, aunque se estimaban factibles los 100 pesos por tonelada, en condiciones cámara, a 15 días, mientras que la exportación pagaba sobre Bahía Blanca 101 pesos por mercadería grado 2, mientras que en Necochea se ofrecía 100 pesos.
Maíz: siguió notándose un discreto ingreso de mercadería, al tiempo que la demanda seguía manteniendo la calma que la caracterizó estas últimas semanas, debido a lo cual los valores mostraron una tendencia declinante. El sector consumo se mostró dispuesto a pagar sobre el Gran Buenos Aires un precio de 90 pesos, a 20 días y sobre Marcos Paz 87 pesos, al contado. Por mercadería disponible los exportadores ofrecieron sobre Buenos Aires, Necochea y Bahía Blanca 89 pesos por tonelada.
Girasol: el mercado disponible se movió dentro de un clima de precios negativos, debido al menor interés mostrado por la demanda. Sobre Buenos Aires se ofrecía en forma abierta 236 pesos por tonelada, 2 pesos menos que el cierre de la víspera, en tanto que sobre Trenque Lauquen se concretaron algunos negocios a 221 pesos por tonelada. Con entrega y pago en marzo este mismo sector se mostró dispuesto a pagar 204 pesos por tonelada, sobre Buenos Aires y Rosario, sobre Trenque Lauquen 189 pesos y en Chivilcoy 196 pesos por tonelada.
En el mercado a término el nivel de operaciones resultó de regulares dimensiones, apreciándose una corriente vendedora sobre el final de la rueda, presionando en baja al mercado. La posición septiembre se trabajó entre los 249,50 y los 250 dólares por tonelada, con un ajuste de 249,50 dólares, con una baja del 1,20 por ciento, mientras que marzo cerró con una caída del 0,46 por ciento, al quedar su ajuste en 206 dólares por tonelada.
Soja: los precios mostraron una tendencia negativa sin variar el nivel de actividad. El mercado disponible siguió la evolución de los mercados internacionales, aunque no se conocieron valores en forma abierta, ya que la demanda intentó imponer un valor de 189 pesos por tonelada sobre los puertos de Rosario Lagos, San Lorenzo y San Martín, al tiempo que sobre Alvear se pagaban 190 pesos. Las fábricas de Buenos Aires ofrecieron 183 pesos por tonelada.
En el mercado de futuros, el ajuste de las posiciones disponible e inmediata quedaron en 190 dólares por tonelada, con una caída del 0,53 por ciento, en tanto que para septiembre se hicieron negocios entre los 190 y los 190,80 dólares, con un ajuste de 190,70 dólares, mientras que para mayo (el más buscado) se concretaron operaciones a un precio de 190,80 y 191,70 dólares por tonelada.
En Bahía Blanca
BAHIA BLANCA.- La Cámara Arbitral de Cereales de esta ciudad fijó en plaza las cotizaciones en pesos y en dólares del 8-9-98; trigo duro, 101 y 101; maíz duro, 89,30 y 89,30; maíz dentado, 89,30 y 89,30; girasol, 230 y 230, sorgo y soja s/c.
En Rosario
ROSARIO.- Los precios de pizarra fijados por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la base de lo negociado anteayer: trigo, 98; maíz, 89,80; sorgbo, 75,70; girasol, 242; soja, 188; mijo y lino, sin cotización.
En dólares Los precios de cierre del Mercado a Término de la Bolsa de Comercio fijados en dólares son los siguientes:
Trigo: enero, 103,20, comprador, 104, vendedor.
Maíz: diciembre, 89,50, comprador; enero, 89,50, comprador; abril, 89,50, comprador, 90,20, vendedor.
Indice soja Rosafé: octubre, 189,40, comprador, 189,60, vendedor; noviembre, 191,90, comprador, 192,10, vendedor; diciembre, 193, comprador, 194, vendedor; mayo, 190,90, comprador, 191,10, vendedor.
Cotizaciones oficiales de ayer.
Arvejas y alpiste. Las cotizaciones para las arvejas y el alpiste en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires fueron, en dólares, por kilogramo: arvejas secas, variedad grano liso, 0,20, avena industria, 0,12, 15 días y alpiste, 0,27 a 10 días.
Miel y cera
Los siguientes fueron los precios en dólares, por kilogramo, del mercado de miel y de cera que se registraron en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires: miel extra blanca, 1,16; ámbar clara, 1,16, y cera, sin cotización.
lanacionar