Mercado de piedras preciosas. Se podrán negociar diamantes en Panamá a partir de 2009
La Argentina quedó marginada a la hora de ser seleccionada como sede de esa Bolsa
PANAMA.- En medio de una crisis financiera internacional que instaló la incertidumbre entre los ahorristas de todo el mundo, los principales líderes de la industria del diamante dispararon su propuesta: lanzaron en esta ciudad la primera Bolsa de Diamantes de América latina.
Así, este país que el boom de la construcción de lujo convirtió en la Miami latina, sumará una nueva torre multi millonaria: se invertirán inicialmente US$ 200 millones para construir un edificio de 50 pisos que -según el proyecto arquitectónico aprobado- con un juego de espejos, brillarán como una gran piedra preciosa.
En ese lugar funcionará desde el año próximo la Bolsa de Diamantes, un espacio que concentrará el comercio de metales preciosos y joyas de todo América latina y concretará negocios por, al menos, US$ 5000 millones.
"Panama Diamond Exchange permitirá estandarizar las condiciones de los mercados de diamantes y piedras preciosas de la región latinoamericana, con el fin de impactar positivamente en la actividad comercial que genera la industria y garantizar el respeto de los acuerdos y normas internacionales que regulan el tráfico de diamantes en el mundo", dijo en la presentación el presidente de la entidad, Erez Akerman.
Cuando comience a funcionar, este mercado se sumará a otros 27 que ya existen en el mundo. En la cuidada presentación, realizada en un hotel cinco estrellas en el centro financiero de la ciudad, Avi Paz, presidente de la Federación Mundial de Bolsas de Diamantes (WFDB, son sus siglas en inglés) y de la Bolsa de Diamantes de Israel explicó que éste es un excelente momento para fomentar la compra de piezas lujosas como una forma alternativa de inversión.
"En medio de esta crisis internacional los diamantes apenas de vieron afectados", dijo. Luego, en diálogo con LA NACION se explayó: "En los momentos de crisis las personas vuelven a los básicos; el oro es una opción, los diamantes son otra". Así, agregó, "comprar una de estas piezas es una forma de ahorro alternativo que crecerá porque las cotizaciones tenderán a mejorar mientras que el resto del mercado tiembla".
El presidente de la confederación de joyeros a nivel mundial, Gaetano Cavalieri, precisó que este mercado mueve más de 200.000 millones de dólares anuales. En América latina se calcula que este comercio de diamantes y joyas preciosas alcanza los 7000 millones de dólares anuales y hay unos 15.000 negocios vinculados.
A partir de este proyecto millonario que nace en Panamá se espera duplicar estas cifras en cinco años. Akerman explicó que estas proyecciones se fundamentan en el hecho de que cuando hay un lugar propicio para comerciar los negocios se potencian. "Al ofrecer mayor seguridad en el proceso de compra, mejor información sobre las joyas que se intercambian y su procedencia, mejores conexiones, entre otras cosas, América latina tendrá un crecimiento en este sector que estimamos en el 20% anual", manifestó la máxima autoridad de referencia para esta región.
Para Panamá, un país en pleno crecimiento, la iniciativa le significará -según los cálculos de la Federación- una inversión directa de 200 millones de dólares, 3000 empleos directos y 10.000 indirectos y un turismo adicional de unos 10.000 visitantes al año.
La Argentina estuvo entre los países evaluados por la entidad madre de todas las bolsas de diamantes del mundo como posible sede para América latina. Pero Panamá le ganó la pulseada por ser un país con una "posición geográfica estratégica", que es "políticamente estable", tiene "fuerte desarrollo económico", está "dolarizado", "no padece intervenciones del Gobierno en asuntos financieros ni en la expropiación de propiedades ni activos" y dispone de un "sistema bancario de primera clase".
Ninguno de los directivos consultados por descartó la posibilidad de que la Argentina, en algún momento, pueda calificar para recibir una inversión de este tipo. "El comercio de diamantes y joyas preciosas es un factor económico importante en países como la Argentina, Chile, Brasil, México y Venezuela", se manifiesta en el documento de presentación del proyecto.
Pero los inversores aclararon que ahora los esfuerzos se centran en Panamá. En palabras del presidente de la junta Directiva del World Diamond Council, Eli Izhahoff: "La bolsa de referencia es la de Panamá; queremos que crezca la industria y así habrá más oportunidades de que haya otras bolsas a futuro en la región".
lanacionar