Sigue el rojo fiscal, pero el Gobierno cumpliría la meta con el Fondo Monetario Internacional
El déficit primario fue de $227.838 millones en noviembre; expertos coinciden en que este mes podría cumplirse con el objetivo acordado, equivalente al 2,5% del Producto Bruto Interno
Por segundo mes consecutivo, las cuentas públicas vuelven a estar en rojo. El déficit fiscal primario –es decir, aquel que no considera los servicios de deuda– alcanzó los $227.838,3 millones, o sea, 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI) en noviembre pasado, lo que refleja un crecimiento internanual del 77,9%. El déficit financiero, en tanto, fue de $531.277,1 millones.
En cuanto a los ingresos, subieron en el mes un 74,9% interanual, mientras que los gastos avanzaron un 77,9%.
Según el Ministerio de Economía, durante los primeros once meses del año, se acumuló un déficit primario de $1.453.012,6 millones, monto que representa un 1,78% del PBI. De esta manera, en el mes de diciembre, restaría un esfuerzo del 0,72% del PBI para lograr cumplir con la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), algo que especialistas consultados por LA NACION creen que es posible alcanzar, aunque haciendo “grandes esfuerzos fiscales” y considerando los aportes de la segunda edición del dólar soja (suma más recaudación por retenciones).
En cuanto a los ingresos totales del Sector Público Nacional, entre enero y noviembre, ascendieron a $1.422.492,4 millones y presentaron una variación interanual del 79,4%. Este número no contempla los ingresos provenientes de las emisiones primarias de títulos públicos, ya que durante el mes pasado no se realizaron. “De esta manera, los ingresos tributarios alcanzaron los $1.268.686,5 millones (83,4% interanual), motorizados principalmente por los recursos de la seguridad social y los asociados a la actividad económica”, aseguraron desde Economía. En ese período, el gasto avanzó 73%.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NJIHZ6MR7RGALIZTKRZTYX7IGI.jpeg)
“Las cifras del déficit fiscal están dentro de lo esperado, con gastos que siguen contrayéndose en términos reales (gasto primario), al ritmo del 8% interanual en noviembre, pero también por el dólar soja I, que redujo las retenciones ese mes”, aseguró a este medio Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora privada Equilibra. Y agregó: “Pero lo más importante es que queda un margen de poco menos de un punto del PBI para cumplir el acuerdo con el Fondo”.
“Con un poco más de ajuste del gasto primario en diciembre y el dólar soja II, que va a adelantar las liquidaciones del complejo sojero que se iban a hacer en los primeros meses del año que viene, pero que se van a hacer ahora y a un tipo de cambio más alto, se va a estar muy cerca de cerrar el déficit acordado”, expresó Sigaut Gravina.
Por su parte, Nadín Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), afirmó que “para cumplir con la meta fiscal anual de déficit primario resta un esfuerzo de 0,72% del PBI en el último mes del año, teniendo en cuenta que el déficit promedio de diciembre de los últimos cinco años fue de 0,92% del PBI”.
“Debe hacerse un esfuerzo fiscal similar al de 2016. El desafío es importante”, resumió el economista.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TBIFBXLB4ZGUTB6CKNIH5365W4.jpeg)
Consultado acerca del impacto real del déficit de noviembre, Argañaraz dijo: “El recorte real del gasto público de noviembre fue del 7,5%, concretando el quinto mes consecutivo [de reducción fiscal]”. Sin embargo, aclaró que la disminución real del gasto del mes pasado no fue homogénea.
“Los recortes reales por arriba del promedio recayeron en sobre déficit operativo de empresas públicas, subsidios a la energía, transferencias corrientes a provincias, jubilaciones, subsidios al transporte y transferencias a universidades”, precisó el economista. Y añadió: “Por su parte, hubo gastos que registraron aumentos reales interanuales en noviembre, que fueron prestaciones del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), transferencias de capital a provincias e inversión real directa”.
Temas
Más leídas de Economía
Cimbronazo inesperado. Un error de Cristina Kirchner y Axel Kicillof podría costar miles de millones de dólares
Estatización de YPF. La Justicia norteamericana falló contra la Argentina en una demanda que podría ser millonaria
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue el 31 de marzo?
Asamblea. La Sociedad Rural Argentina aprobó un cambio histórico en casi 160 años de vida