Crece la preocupación entre los inversores. Siguen las bajas en bonos y acciones
Desilusión en la plaza por la falta de acuerdo con el PJ y los módicos resultados del viaje presidencial
Los precios de los activos financieros argentinos volvieron a retroceder ayer consolidando una tendencia que se inició a mediados de la semana anterior, cuando la aprobación en Diputados de un proyecto para coparticipar el impuesto al cheque demostró que el acuerdo con los gobernadores del PJ estaba más lejos de lo que los inversores creían.
Al término de una rueda en la que volvió a primar la cautela, las acciones que cotizan en la Bolsa porteña se depreciaron por tercera rueda consecutiva, esta vez un 0,76%, con lo que acumulan una baja promedio superior al 4,4% desde entonces. Un nuevo repliegue entre los títulos públicos, básicamente los operados en Londres ya que en los Estados Unidos no hubo actividad con bonos por la celebración del Día del Veterano de Guerra, hizo subir 66 puntos la tasa de riesgo país, que se ubica ahora en 2504 unidades, 66 por encima del cierre del viernes.
El FRB cayó 2,4% y quedó en US$ 46,5, y el Global 2008 cerró sin cambios en US$ 41. Pero para los analistas, la evolución del riesgo fue poco representativa, ya que se tomaron en cuenta operaciones poco relevantes de la plaza londinense. Lo concreto es que el riesgo consolidó la tendencia a la suba y vuelve a ubicarse en un nivel récord.
En tanto, en un mercado de reducidas dimensiones (hubo transacciones por $ 5,63 millones), las 33 empresas que registraron movimientos en las pizarras de la Bolsa local se repartieron finalmente en 10 alzas y 18 bajas, mientras otras 5 firmas conservaron sus registros anteriores.
El remozado índice general, ahora integrado por papeles que se hayan negociado al menos durante el 20% de las ruedas que se toman como referencia, debutó con un repliegue del 0,73 por ciento.
El clima de negocios mostró que los inversores extremaron sus precauciones, tras conocerse la tragedia aérea en Nueva York. Pero además, que recibieron con desilusión los resultados de la visita del presidente De la Rúa a los Estados Unidos, pese a no que había demasiadas expectativas. "Para mejorar las perspectivas había que haber logrado un adelanto del FMI", explicó un veterano operador.
El ingreso de la mayoría de los balances trimestrales de las empresas sirvió además para corroborar lo que se preveía: por cuenta y orden de la recesión, los resultados fueron menores al promedio de los últimos meses y en algunos casos las pérdidas fueron superiores a las previsiones de los analistas.
Metrovías perdió en su último trimestre $ 5,14 millones, Garovaglio y Zorraquín resignaron entre julio y septiembre $ 4,63 millones y la Central Costanera comunicó un quebranto para igual período de $ 1,3 millón.
Por el contrario, entregaron ganancias módicas los balances de la azucarera Ledesma ($ 643.000), la constructora Polledo ($ 840.000), la Petrolera del Cono Sur ($ 1,17 millón) y de Aluar ($ 18,7 millones).
"La falta de acuerdo con los gobernadores del PJ y la reunión de De la Rúa con Bush, que apenas satisfizo de manera básica y formal, sumado al shock adicional del accidente en Nueva York, marcaron el rumbo de los negocios. Pero algunas compras puntuales fueron fortaleciendo al índice hacia el cierre", dijo Sebastián Menéndez, de la Sociedad de Bolsa homónima. Aludió así al recorte de la baja del 2,70% que, a primera hora, llegó a marcar el Merval.
Al final del día las bolsas de Nueva York cerraron con tendencia irregular, aliviadas por datos que indicaban que la caída del avión sería producto de un accidente y no la consecuencia de otro atentado. El Dow Jones perdió 0,56% y el tecnológico Nasdaq recuperó 0,64 por ciento.
Caen las tasas para los ahorristas
Las tasas de referencia, que funcionan como tope para contar con el beneficio de la garantía de los depósitos, bajarán del 37,75% y 15,5% anual, al 14,5 y 12,25% anual para colocaciones en pesos y dólares, respectivamente, desde mañana.
El marcado reacomodamiento de los valores se produce por una reforma que el Banco Central introdujo en el esquema de relevamiento de las tasas que se pagan a los depositantes en la plaza local. Hasta aquí los valores surgían del promedio de los precios pactados. Pero, de ahora en adelante, el nivel de referencia se determinará sobre la base de una media de las tasas que se pagan por depósitos no superiores a los 100.000 pesos o dólares, es decir, colocaciones más típicamente minoristas. Este cambio metodológico es el que provoca la fuerte caída. Para las colocaciones en cajas de ahorro, la tasa de referencia en pesos descendió de 9 a 4% anual, y en dólares de 10,50 a 3,75 por ciento.
El cambio busca inducir una baja en las tasas pasivas y abaratar los costos de captación de dinero, teniendo en cuenta que los bancos pasarán a percibir, por efecto del canje de la deuda, menores rendimientos por sus tenencias de títulos públicos.
lanacionar