Sin pronósticos: el FMI guarda sus números sobre la economía mientras avanza con Guzmán en la recalibración del programa
El organismo publicó las mismas cifras para el país del acuerdo que se aprobó a fines de marzo: un crecimiento de la actividad del 4% y una inflación anual del 48%, el techo previsto en el programa; una utopía ante pronósticos del mercado que ya la colocan arriba del 60%; el ministro de Economía verá a Kristalina Georgieva el viernes
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzaron a afilar la “recalibración” del acuerdo con la Argentina y a pulir sus proyecciones sobre la economía, que quedaron obsoletas por el impacto de la guerra en Ucrania. El Fondo guardó sus últimos números en su Panorama Económico Mundial (WEO, según sus siglas en inglés): publicó las mismas cifras para el país del acuerdo que se aprobó a fines de marzo, una inflación anual a fines de este año del 48% –es el techo previsto en el programa, una utopía ante pronósticos del mercado que ya la colocan arriba del 60%– y un crecimiento del 4 por ciento, a la espera de que se retoque el programa económico.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aterrizó en Washington el martes por la mañana y abrió una agitada agenda en la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, que incluye bilaterales, la cumbre de ministros de Finanzas del G20 y encuentros con el staff del FMI. Guzmán tendrá estos días en Washington un objetivo central: avanzar con la “recalibración” del acuerdo por US$44.000 millones que el Fondo aprobó a fines de marzo. Verá cara a cara a la directora jefe del Fondo, Kristalina Georgieva, el viernes.
Fuentes de Economía y del FMI confirmaron que las reuniones con el staff comenzaron el mismo martes. Guzmán participó también de un primer encuentro con sus pares del G-20 donde también estuvo Georgieva, y mantuvo bilaterales con Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad); su par de Economía de Brasil, Paulo Guedes, y de Indonesia, Sri Mulyani.
El Fondo y el Gobierno ya habían acordado adelantar la primera revisión del programa a mayo para ajustar el plan y recalibrar las políticas, según sea necesario, para garantizar el cumplimiento de las metas y contener los efectos inflacionarios provocados por la suba de la energía y los alimentos desatados por la guerra en Ucrania. En ese contexto, el informe insignia del Fondo no dejó ninguna novedad sobre la economía argentina al incluir cifras que, en rigor, ya han quedado desactualizadas.
El Fondo dijo en su Panorama Económico Mundial que la Argentina tendrá una inflación promedio del 51,7% este año y una inflación anual a diciembre del 48%. Economistas calculan que, luego del pico de inflación mensual del 6,7% que dejó marzo, el alza del costo de vida cerrará el año arriba del 60%. El Fondo dijo además que la economía crecería un 4% este año, pero los economistas sondeados por el relevamiento de expectativa de mercado (REM) del Banco Central estimaban, en marzo, que la economía crecerá un 3,2%.
Guzmán llega con los últimos anuncios abajo del brazo que ya fueron discutidos con el staff del FMI, con el que el jefe del Palacio de Hacienda mantiene un diálogo fluido, constructivo y permanente. El staff y el Fondo han buscado mantenerse ajenos al drama político que se vive en la Argentina, cultivando un perfil muy bajo –ni Kristalina Georgieva ni Ilan Goldfajn han concedido aún entrevistas a algún medio argentino– y evitando cualquier roce que pueda oxidar aún más la imagen del organismo en la Argentina o tensar la relación con el Gobierno.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, tomó varias preguntas en la conferencia de prensa en la que se presentó el informe, incluida una de la agencia rusa Tass, uno de los brazos propagandísticos del Kremlin, pero ninguna sobre la Argentina.
La avalancha de información que deja el Panorama Económico Mundial incluyó un capítulo en el que se discute la posibilidad de elevar los impuestos a las empresas para capturar el “exceso de ganancias” vinculado con la pandemia, una movida que Guzmán está preparando para mejorar las cuentas fiscales, bajo una fuerte presión por la guerra en Ucrania. Será uno de los temas en discusión con el staff esta semana.
La agenda de Guzmán en Washington
Guzmán llegó esta mañana a Washington, donde tiene previsto encuentros bilaterales con sus pares de España, Sudáfrica, Italia, Alemania y de Indonesia, que tiene la presidencia del G20. Guzmán también se reunirá con el director de Operaciones del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, y con los secretarios generales de la UNCTAD y la OCDE, y con el Comisionado de la Unión Europea, Paolo Gentilon, informó el Ministerio de Economía.
La agenda de Guzmán también incluye reuniones con los dos funcionarios del staff del FMI que llevan las negociaciones con la Argentina, Julie Kozack y Luis Cubeddu, y, el día viernes tendrá una bilateral con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva.
Finalmente, la agenda también incluye participación en foros y encuentro con empresarios en el marco del Atlantic Council en donde Guzmán expondrá sobre la política económica y energética de la Argentina.
Más leídas de Economía
Londres. Quién es el tatuador argentino que tiene lista de espera de un año
Se desata otra pelea. Qué hay detrás de la disputa entre Massa y Guzmán por Ganancias
Tasa de Justicia. El misterio detrás del cheque de $3 millones que el Presidente usó para hacerle juicio a Bullrich
En Santa Cruz. El Gobierno cerró un acuerdo con China, que volvería a mandar plata para megaobras
Últimas Noticias
Management 2030. Social Commerce: el cambio en el paradigma del consumo
Viajes. Arranca el Hot Sale, con ofertas agresivas en pasajes para el verano y opciones de financiación
Renovables. Multimillonaria inversión para producir la energía del futuro en Tierra del Fuego
Inflación. Revelan que un subsidio directo al pan costaría hasta un 80% menos que un fondo del Gobierno
Expectativas. El Gobierno espera inversiones por US$40.000 millones hasta 2026 por la flexibilización del cepo a petroleras
Control. La AFIP actualiza los montos desde los que las billeteras virtuales deben informar los movimientos de sus usuarios
Mercados. El precio de la soja aumentó un 2,7% en Chicago y otra vez quedó cerca del récord histórico
Impuestos. Quiénes pagan Ganancias por el aguinaldo y por qué los cambios que hará el Gobierno tendrán un alcance muy limitado
Tormenta perfecta. El país vuelve a perder reservas y corre riesgo una meta clave
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite