Economía real. Sin subsidios, tarifas cuadruplicadas
Sin aportes del Tesoro, el transporte público porteño subiría 300%; la electricidad, 160 por ciento
Dicen los especialistas en terapia intensiva que cuando un médico coloca un respirador artificial a un paciente debe saber exactamente de qué manera va a quitarlo. Como si fuera un enfermo atacado por la crisis de 2001 y 2002, el Gobierno instaló una política de subsidios a los servicios públicos, pero nunca previó cómo sacarlos. El cimbronazo al bolsillo que representaría un sinceramiento de los precios de transporte, electricidad y gas natural es tan grande que ya no sólo se necesita un especialista en terapia, hará falta un cirujano y un anestesista para desmontar la estructura de subvenciones.
¿Cuánto debería sacar de su bolsillo un usuario de colectivos del área metropolitana cada vez que viaje? Según datos del sector, el boleto mínimo de colectivo urbano, por el que se paga $ 1,10, debería costar 3,20. De esa manera, con las monedas que pagarían los usuarios se podrían colectar los 406,8 millones que se pagaron solamente en julio a los colectivos que circulan por la Capital Federal y el Gran Buenos Aires y que se numeran del 1 al 200.
El Gobierno no sólo entrega dinero para pagar sueldos y mantener el servicio. También subsidia gran parte del gasoil que consumen los colectivos a un precio diferencial. Si se quitara este beneficio, pues habría que colocar $ 0,30 más, con lo que el boleto mínimo llegaría a $ 3,50. De ahí, para arriba.
Algo similar ocurre con los trenes. Si se promedian todas las tarifas, el precio que paga cada pasajero es de $ 1,05. ¿Cuánto aporta el Estado por cada uno de los usuarios que pisan el andén? Pues $ 3,38, que alcanzan para pagar la operación de los trenes que corren por el área metropolitana. Es decir, si no hubiera subsidios, el pasajero tendría que pagar aproximadamente $ 4,43 en promedio por cada tramo.
Nada demasiado distinto pasa con la electricidad y con el gas. Por caso, según datos del sector eléctrico, que estos días empapeló la Capital Federal con una campaña visada por el Gobierno en la que pone de manifiesto el desfase tarifario, los precios deberían subir bastante para sacar los subsidios que recibe la generación eléctrica. ¿Cuánto? "Alrededor de un 85% para que todo quede igual", dijo un ejecutivo del sector. Esto significa que haya dinero para pagar los costos operativos y no mucho más. "Para recomponer las ganancias y para proyectar inversiones, habría que hablar de un 85% más", agregó.
Con el gas no hay muchas diferencias. Las empresas gasíferas no tienen subsidios directos y en muchos casos tienen la tarifa congelada desde hace diez años. El Estado recauda a través de lo que pagan los usuarios varios conceptos que sirven para pagar gran parte del combustible que se importa o para hacer obras. De acuerdo con los datos de las empresas gasíferas, la tarifa debería ir por lo menos al doble para dejar de desviar fondos públicos a la compra de gas importado.
¿Alcanza con subir las tarifas? "No -dice Santiago Urbiztondo, de la fundación FIEL-. Hay que dar certidumbres para recrear la inversión y eso es complicado. De otra manera, la solución no será completa."
COMPENSACIONES
- El transporte recibe una compensación tarifaria y el gasoil a un precio diferencial.La generación de electricidad se subsidia con la entrega de combustibles líquidos.
lanacionar