Radiografía de un año electoral
Guido Sandleris
Cargo: decano de la Escuelade Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)
Inflación
"El Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT releva las expectativas de inflación para los próximos 12 meses de una muestra representativa de la población. El último relevamiento, de diciembre de 2014, muestra que las expectativas de inflación aún son elevadas: 50% de la población espera una inflación de 30% o más en 2015. Los datos muestran que el proceso inflacionario está muy arraigado: la expectativa no baja de 30% desde mediados de 2012 [llegó a ser de 35% en algunos meses]."
María Laura Calí
Cargo: socióloga, directora de Sel Consultores
Empleo
"Las expectativas de evolución del empleo en 2015 no señalan un cambio en la tendencia negativa acentuada en 2014. A partir de los resultados del relevamiento mensual entre 150 empresas líderes que realiza Sel Consultores, el 17% de las compañías líderes de la Argentina espera seguir reduciendo sus dotaciones en 2015, mientras que sólo 11% espera aumentarlas. La expectativa neta negativa es de 6 puntos. Esta proyección se sostiene en todos los sectores económicos."
Marcelo Elizondo
Cargo: especialista en negocios internacionales y director de DNI
Comercio Exterior
"Las exportaciones de bienes de la Argentinas caerán 8% en 2015 y llegarán a 68.000 millones de dólares. Será el cuarto año consecutivo de exportaciones más bajas que en 2011 -cuando llegaron a 84.000 millones-. La última vez que hubo cuatro años por debajo de un pico anterior fue entre 1981 y 1985. Entre las causas hay motivos exógenos, como caída de precios internacionales y una débil demanda de Brasil, pero muchos endógenos, como el atraso cambiario."
Luis Secco
Profesión: economista (@luissecco)
Pol. Monetaria
"El balance del Central se deteriora al ritmo del déficit fiscal y las necesidades de financiamiento del Tesoro. Eso no es sólo el resultado de la emisión de pesos con destino fiscal, sino también de la sustitución de reservas del BCRA por letras que se destinan al pago de vencimientos. La escasez de dólares se perfecciona, abundan pesos y se sustituyen dólares por papelitos y swaps en yuanes. Resultado: inflación, incertidumbre, controles, intervenciones y cepos."
Dante Sica
Cargo: el autor es directorde la consultora Abeceb
Industria
"Tras un 2014 que cerró con una caída de la industria en torno a 2,5%, no se prevé una recuperación para 2015. Se estima un retroceso moderado en torno al 0,5%, gracias al leve repunte que podrían dar algunos sectores como el automotriz. El magro comportamiento estará explicado por el mercado interno como por el externo. En el primer caso, por la caída del consumo, sobre todo de bienes durables. El contexto internacional continuará signado por una demanda global débil."
Juan Luis Bour
Cargo: economista jefe de FIEL
Salario
"Este año también será recesivo. No todos los sectores y empresas enfrentan los mismos problemas, desde el punto de vista de su capacidad para otorgar ajustes. Los más afectados son el agro, la industria y como novedad, los petroleros. El rango es amplio, pero es probable que el sector privado formal repita el aumento promedio de 2014, es decir, en un rango de 30 a 31%. Los salarios públicos podrían crecer más cerca de 34 a 35 por ciento para este año."
Camilo Tiscornia
Cargo: socio de CyT Asesores en Macroeconomía y Finanzas
Consumo
"En el escenario más probable, en 2015 el consumo mejorará en relación con 2014, pero no cabe esperar un gran repunte. Como ha sucedido en otros años electorales, el Gobierno generará una combinación muy propicia para el gasto: tipo de cambio oficial con leve variación y poco ajuste de tarifas para bajar la inflación en relación con el elevado nivel de 2014, tasas de interés menores a la inflación, y alzas de jubilaciones y asignaciones familiares."
Nadin Argañaraz
Cargo: director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf)
Política Fiscal
"Durante este año, con seguridad, el gasto público crecerá por encima de los ingresos, como lo hace desde 2005, con la única excepción de 2010. En los años electorales, la brecha entre crecimiento de ingresos y de gastos se amplía. En los años de las dos últimas elecciones presidenciales [2007 y 2011], los gastos del sector público nacional crecieron en promedio 7 puntos porcentuales por encima de los ingresos. Resultará clave cómo se financia esta diferencia."
Marcelo Capello
Cargo: presidente del Ieral de Fundación Mediterránea
Impuestos
"La Argentina cuenta con una presión tributaria [PT] récord del 33,4% del PBI, que llega al 36,8% si se incluye el impuesto inflacionario. Para 2015 habrá un menor peso de los derechos de exportación por caídas de precios de los bienes exportables. Además, nuevas subas en tributos provinciales y municipales [inmobiliario, ingresos brutos, sellos] por escasez de financiamiento y, finalmente, mayor peso de Ganancias sobre empresas y salarios, si no se actualizan nuevamente parámetros del impuesto.
Enrique Dentice
Cargo: economista y profesor de la Universidad de San Martín
Inversión
"El nivel de inversión estará muy bajo en el primer, segundo y tercer trimestre. Recién habrá un repunte una vez zanjada la elección. Habrá algo de inversión en las empresas, pero será contable, por capitalización de dividendos ante la imposibilidad de remitirlos. Los servicios financieros estarán bien por la necesidad el Gobierno de buscar dinero en el mercado. En la industria hay gran capacidad ociosa. Los incentivos para inversión energética han disminuido por la caída en el precio del barril de petróleo."
lanacionar