Servicios públicos. Solá anunció la creación de una empresa de gas provincial
Se trata de Buenos Aires Gas; distribuirá el servicio donde no llegan los privados
LA PLATA.- El gobernador bonaerense, Felipe Solá, anunció ayer la creación de la empresa de gas provincial Buenos Aires Gas, que subdistribuirá el fluido en aquellas localidades de la provincia donde las concesionarias privadas no hayan realizado inversiones para extender el servicio.
"Vamos a fomentar, financiar y alentar la llegada del gas natural a unas 90 localidades del interior provincial que hoy no están siendo atendidas por las concesionarias privadas, en especial las que pertenecen a la empresa Camuzzi Gas Pampeana, que se niega a darles servicio porque supone falta de rentabilidad", dijo Solá al realizar el anunció ayer en la Casa de Gobierno provincial.
En rigor, un informe del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos indica que existen 153 localidades pequeñas sin servicio de gas, donde habitan unos 123.000 usuarios.
Con Camuzzi Gas Pampeana son cuatro las distribuidoras que operan en territorio provincial: a ella se suman Camuzzi Gas del Sud, Litoral Gas y Gas Ban. Según el trabajo oficial, las firmas exhiben "un escaso nivel de inversión". En los casi once años de concesión sumaron, en conjunto, una inversión de U$S 289,1 millones.
Ayer, el mandatario bonaerense recordó que la provincia había invertido más de $ 290 millones en la construcción de redes de gas "que por razones de concesión nacional son operadas por los concesionarios privados, que no tienen derecho a seguir utilizándolas en la medida en que no lleguen al consumidor. Y si no lo hacen nosotros tenemos derecho a hacerlo".
"Estas concesiones no han garantizado que el gas llegue a todos. Los operadores no tienen derecho de seguir operando en la medida de que no expandan el servicio con inversiones. Si no lo hacen, lo haremos nosotros", señaló el mandatario provincial que no obstante aclaró que la provincia no invertirá dinero sino que actuará como facilitadora de los emprendimientos.
"Nosotros ofrecemos fomentar la organización de las redes de gas natural", dijo el gobernador, que estimó que "en un solo invierno de uso de gas de garrafa se va a poder pagar la instalación del servicio, estimado en 620 pesos por vecino en promedio".
La empresa estatal, cuya propiedad mayoritaria quedará en manos del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia, podrá prestar el servicio de distribución de gas natural, alta presión, gas natural comprimido (GNC) y/o gas natural licuado (GNL), así como la comercialización de gas licuado de petroleo (GLP), ya sea por redes o fraccionado.
También podrá asociarse con municipios, cooperativas, emprendimientos privados de vecinos o con el gobierno nacional para facilitar nuevos tendidos.
"Obligados a crecer"
El ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Eduardo Sicaro, dijo que Camuzzi "está obligada a crecer por una mayor demanda a raíz de un crecimiento de usuarios en su red, y si no realiza estas inversiones va a tener que abandonar la concesión".
Solá cuestionó ayer a Camuzzi y a las otras prestatarias al señalar que "no quieren tener que incrementar la presión del fluido porque piensan que no es rentable. Nosotros creemos lo contrario. Vamos a reemplazar la falta de vocación de asistir al vecino por parte de las firmas privadas".
En tanto, voceros de Camuzzi Argentina rechazaron los dichos del gobernador y aseguraron que la empresa no sólo hizo las inversiones comprometidas sino que cuadruplicó la cantidad de fondos estipulados, y entre 1992 y 2001 sumó $ 274,6 millones.
En 1992 Camuzzi Gas Pampeana pagó unos US$ 235 millones por la concesión y hoy conserva casi el 90% de las acciones.
Según indicaron desde la firma de capitales italianos, en 2001, la ley de emergencia dejó sin efecto una nueva revisión técnica en la que debían fijarse las nuevas metas, por eso "no tenemos obligación de otras inversiones".
El informante explicó que "no es posible incorporar nuevas localidades porque hay un problema de falta de capacidad de transporte en los gasoductos troncales, que se encuentran al máximo de su capacidad".
Frente a esta situación, la firma decidió frenar su crecimiento para no poner en riesgo la prestación del servicio.
Por su parte, Sícaro dijo a LA NACION: "Hay que decir que, a casi 10 años de la concesión del gas, no se han obtenido los resultados esperados. Hay un primer derecho que es el de acceso a los servicios. Si nosotros le entregamos a alguien la prestación, pero él no está dispuesto a llevarla adelante, entonces ese derecho se le termina, máxime cuando pasó tanto tiempo". Y agregó: "La provincia hizo una inversión importante en gasoductos, pero los concesionarios no evolucionan de acuerdo con lo previsto y vemos que ante una actitud de no extender el servicio crece la demanda de muchos emprendimientos locales que pretenden contar con el servicio".
lanacionar