La nueva propuesta: se adelantaron las negociaciones. Sorpresivo encuentro con un grupo de acreedores
Pese al rechazo unánime a la nueva oferta de pago, participó de una reunión técnica
Fue una visita rápida e inesperada. Adam Lerrick, José Angel Gurría y Enrique Bollini, representantes de uno de los grupos que forman el Comité Global de Tenedores de Bonos de la Argentina (GCAB, según sus siglas en inglés), arribaron anteayer a Buenos Aires, pernoctaron en el hotel Hilton y ayer por la mañana se encontraron en el Ministerio de Economía con los secretarios de Finanzas, Guillermo Nielsen, y de Coordinación Técnica, Leonardo Madcur.
Se inauguró así la nueva ronda de diálogo con los grupos de acreedores, que continuará con más reuniones el jueves. El encuentro sorprendió porque se produjo un día después de que uno de los dos líderes del GCAB, el italiano Nicola Stock, amenazó con un boicot contra la nueva oferta de pago de la deuda en cesación de pagos.
Días antes, el otro conductor del Comité Global, Hans Humes, también había rechazado en forma tajante la propuesta presentada el martes pasado. Los grupos de acreedores se habían ofendido y se mostraron desconcertados porque la Argentina decidió presentar la oferta mejorada respecto de la anunciada en septiembre pasado en Dubai, antes de la nueva ronda de negociaciones con ellos, prevista para pasado mañana y hasta el 16 del actual.
El encuentro con miembros de la Agencia de Reestructuración de Bonos Argentinos (ABRA, según sus siglas en inglés), que representa a acreedores de Alemania, Italia, Austria y Japón, fue interpretado como un símbolo de resquebrajamiento en el GCAB, según fuentes vinculadas con el proceso negociador. "Con la nueva propuesta se fragmentará a los comités de bonistas y es buena señal que ABRA venga por separado. Creo que con el tiempo se verá que más es imposible pagar, se dan 22.000 millones de dólares por intereses vencidos y hay un pago cash implícito porque en octubre de 2005 se cobrará el primer cupón atado al crecimiento y se rescatará una parte de los bonos", explicó el informante.
Ni el economista Lerrick ni Gurría, ex ministro mexicano de Finanzas y de Relaciones Exteriores, formularon declaraciones. Se marcharon ayer mismo.
Lo notorio fue que en la anterior rueda de contactos, entre marzo y abril pasados, el ABRA no había asistido porque estuvo representado por la delegación del GCAB. En el Ministerio de Economía se limitaron a decir que la de ayer fue "una reunión técnica en el contexto del canje de bonos".
En la localidad santacruceña de Río Turbio, en tanto, el presidente Néstor Kirchner se refirió a la oferta del martes: "Acá no hay segunda vuelta. O la toman o mala suerte. Los argentinos no vamos a poner en juego la viabilidad. No hay repechaje y lo digo con toda fuerza". Los acreedores y los analistas del mercado, sin embargo, recuerdan que lo mismo decía sobre la oferta de Dubai y ansían que en cuestión de propuestas no haya dos sin tres. "Esta es la viabilidad que tiene la Argentina", declamó Kirchner, en una escala anterior, en Río Gallegos. "Hicimos una propuesta para salir del default y no una propuesta para salir y después, al poco tiempo, volver a caer en él. Esta es una propuesta seria para salir definitivamente", añadió el Presidente.
El jefe del Estado atacó a los comités de acreedores que en forma unánime rechazaron la nueva oferta, que reduce la quita nominal del 75% al 56% o 46%, según sea el nivel de aceptación. "Los fondos buitres están nerviosos y están actuando. Son especuladores. Ellos compraron los bonos a 7 u 8 pesos y quieren obtener todo el lucro posible. O toman este camino o que tomen el que quieran. Nosotros, de muy buena fe, estamos ofreciendo esta posibilidad porque, si nos comprometemos a cosas que no podremos cumplir, saldremos por un año pero después estaremos en la misma situación que hoy", advirtió Kirchner, después de que el valor presente neto de los bonos ofrecidos subiera del 8% de la propuesta de Dubai al 25% de la de Buenos Aires, según el cálculo del Ministerio de Economía.
El GCAB está liderado por Stock, del italiano Task Force Argentina (TFA), y Humes, del norteamericano Comité de Tenedores de Bonos de la Argentina (ABC, según sus siglas en inglés). El Comité Global también reúne a bancos suizos y japoneses, como el Mitsubishi y el Shinsei, y se adjudica la representación del 35% de los bonistas totales y del 70% de los de capital extranjero.
En él participan las grandes entidades financieras y otros inversores institucionales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) intentó a principios de año que la Argentina reconociera como único interlocutor en la negociación de la deuda al GCAB, pero el Gobierno se negó y finalmente se reunió con otros representantes de bonistas argentinos y pequeños acreedores de Alemania e Italia.
lanacionar