Subas de entre 0,3 y 1% en el precio de los alimentos
Según dos relevamientos privados, los aumentos fueron liderados por los productos frescos
Más allá de los acuerdos de precios y de los anuncios presidenciales, los alimentos no detuvieron su racha ascendente y, según un par de relevamientos privados, en las últimas semanas acumulan subas que oscilan entre un 0,35 y un 1 por ciento. El mismo día en que el presidente Néstor Kirchner aseguró que la canasta básica está bajando (ver aparte), se conocieron dos sondeos que muestran un comportamiento diferente de los precios.
Según el tradicional relevamiento de la asociación de defensa de los consumidores Adelco, la canasta de productos de marcas líderes en los últimos 30 días registró un alza del 0,97 por ciento.
Las subas del mes fueron encabezadas por algunos alimentos frescos, que tradicionalmente muestran fuertes vaivenes en sus precios por factores estacionales. Según Adelco, los tres productos que más aumentaron son la zanahoria (32,8%), la papa (28%) y el tomate redondo larga vida (18,2 por ciento). Por su parte, también se produjeron algunas bajas en productos como galletitas saladas (-25,5%), cebolla redonda (-23,7%) y arroz (-13 por ciento).
Adelco viene monitoreando el precio de la canasta básica desde la salida de la convertibilidad y, según sus números, con el aumento del último mes, la suba acumulada desde enero de 2002 a la fecha trepa al 110,09 por ciento.
La asociación de consumidores también mide mensualmente los precios de una canasta de productos más baratos de las góndolas sin importar la marca. En este caso, en lo que va del mes se produjo una baja del orden del 1,30% y el precio de esa canasta se redujo de 75,12 a 74,15 pesos.
Los datos de la entidad están en línea con la encuesta de precios que realiza todas las semanas la consultora privada Tomadato. Según esta empresa, que monitorea más de 1100 productos de consumo masivo (alimentos, bebidas, limpieza y tocador), en las primeras dos semanas de enero la canasta avanzó el 0,35 por ciento.
Por rubros, la mayor suba se registró en los alimentos frescos, que se incrementaron un 0,6%, seguidos por bebidas y comestibles no perecederos (0,5). Estos aumentos, sin embargo, fueron neutralizados por las bajas que se produjeron en los artículos de limpieza (0,5 por ciento).
El dato más alentador para el Gobierno es que, según la medición de Tomadato, entre la primera y la segunda semana del mes se registró cierta desaceleración de la inflación. Los primeros siete días habían cerrado con una suba de 0,19% en el precio de los alimentos, mientras que en la segunda semana el alza fue levemente menor (0,15 por ciento).
Los aumentos que informaron los dos relevamientos también confirmaron las apreciaciones de organizaciones de defensa del consumidor, como el Centro de Educación al Consumidor (CEC) y Deuco, que en los últimos días habían denunciado que los acuerdos de precios que entraron en vigor hace un poco más de un mes no están siendo cumplidos por el sector privado.
La primera entidad había informado hace unos días que las principales cadenas de supermercados aplicaron aumentos de entre un 12% y un 22% de los productos que integran la canasta de artículos rebajados.
Por su parte, Deuco advirtió que en la última semana se produjeron aumentos de entre un 10 y un 13 por ciento en distintos productos lácteos, que en teoría también deberían permanecer congelados.
Convenios
Independientemente de los relevamientos privados, la ministra de Economía, Felisa Miceli, no parece dispuesta a introducir grandes cambios en la política que viene aplicando hasta ahora para combatir la inflación y que tiene como eje los acuerdos de precios con los grandes fabricantes y los supermercados.
En este sentido, para hoy están agendados nuevos encuentros entre el equipo que preside el secretario de Política Económica, Oscar Tangelson, y las empresas Arcor, Ledesma y Kraft. El Presidente anticipó ayer en Brasil que se anunciarán tres o cuatro convenios (ver aparte).
Una vez completada toda la ronda de encuentros con las empresas, la intención del Gobierno sería convocar a última hora de hoy o primera del lunes a las principales cadenas de supermercados para elevarle la lista de productos por mantener congelados hasta fin de año.
Sólo después de obtener el compromiso de Carrefour, Coto, Cencosud (Disco y Jumbo) y Wal-Mart se haría el anuncio en la Casa Rosada y con la presencia de Kirchner.
lanacionar