La crisis de los mercados mundiales. Suben las bolsas con Wall Street
El Dow Jones trepó 3,82% y empujó a América latina; el Merval ganó 8,79%
El apoyo del presidente de EE.UU., Bill Clinton, al gobierno de Rusia y la suba de la Bolsa de Nueva York provocaron fuertes alzas en los mercados de América latina, que recortaron las pérdidas del jueves último.
La Bolsa porteña recibió como una buena señal que Carlos Menem asegurara que congelará el gasto público. En Asia, las bolsas cayeron por el desplome de Wall Street del lunes, y en Europa también retrocedieron por el incierto arranque del mercado neoyorquino.
Con el antecedente de la recuperación de ayer, el ministro de Economía, Roque Fernández, inicia hoy su visita a EE.UU. con el propósito de reunirse con las autoridades del FMI y subrayar ante los inversores internacionales que los fundamentos económicos de la Argentina se encuentran mejor de los que exhiben los países emergentes donde la crisis ha hecho eje.
Antes de partir, Fernández recibió ayer en Buenos Aires el apoyo de los bancos extranjeros que operan en el país y que se comprometieron a aportar los US$ 2000 millones que el país necesita este año en caso de que persistan las condiciones adversas para conseguirlos en el mercado.
América latina tuvo importantes subas
Avance: los mercados de la región se recuperaron ayer, al ritmo de las palabras de apoyo de Clinton al proceso de normalización de la economía rusa.
De la misma forma en que anteayer los mercados de América latina se derrumbaron junto con Wall Street, ayer la región comenzó el mes con importantes alzas.
Los mercados bursátiles del sudeste asiático y Europa registraron pérdidas ante la incertidumbre de cómo se comportaría el mercado neoyorkino tras el desplome de anteayer.
Las palabras de apoyo del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, al gobierno ruso apuntalaron las bolsas, mientras que se espera con atención la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de América latina con el Fondo Monetario Internacional.
En Rusia, la Bolsa se mantuvo neutra, pero el rublo se devaluó un 14 por ciento. En Buenos Aires, el balance para los primeros ocho meses del año muestra que el Merval perdió casi la mitad de su valor, y que los bonos Brady y otros títulos públicos siguen cayendo, y ofrecen rentabilidades tentadoras.
Las ADR de empresas argentinas en Wall Street también se depreciaron notablemente, con firmas cuyos papeles valen hoy el 50% de lo que valían en diciembre último. La Bolsa porteña ganó ayer un 8,79%, en una jornada de alta volatilidad y volumen reducido.
lanacionar