Taiana dice que habrá que hablar con Brasil
GINEBRA (De una enviada especial).- El fracaso de las negociaciones de la OMC en Ginebra fue "una decepción" para el canciller Jorge Taiana, pero "no constituyó una sorpresa", según admitió en declaraciones exclusivas a LA NACION poco después de la ruptura oficial de las conversaciones. La principal razón del fracaso fue un "desequilibrio" entre el tema agrícola y los otros aspectos de la negociación, precisó.
"Es una frustración pues ésta fue llamada la Ronda del Desarrollo y todos esperábamos que tuviera un resultado positivo para los países en desarrollo. No haberlo alcanzado significa una cierta frustración. Habíamos señalado que la negociación estaba desequilibrada. Que de ese modo era difícil llegar a un acuerdo y que había varios temas que no estaban resueltos: temas agrícolas, industriales y otros más específicos", dijo.
"Algunos de esos temas prácticamente no se llegaron a hablar y otros no se llegaron a resolver. También habíamos dicho que, para que la Ronda de Doha fuera exitosa, debía haber menores demandas y una contribución efectiva y mayor de la que se había planteado por parte de los países desarrollados. Eso no sucedió. Ese desequilibrio impidió que se alcanzara un acuerdo porque los países en desarrollo no aceptaron, en líneas generales, esa situación", agregó.
-Amorim dijo que para seguir con la Ronda hay que cambiar el equipo, ¿está de acuerdo?
-La responsabilidad del fracaso tenemos que asumirla en conjunto y, en particular, responde a la poca disposición de los países desarrollados a realizar una apertura efectiva en agricultura.
-¿Qué pasará ahora?
-Ahora hay que esperar. Es el momento para hacer un balance.
-¿Habrá una explicación en el seno del Mercosur, después de la decisión de Brasil de aceptar un proyecto rechazado por otros socios del bloque?
-Esta fue una reunión donde se ha visto que hemos tenido puntos en común en muchos aspectos y, en un momento importante de las negociaciones adoptamos distintas posiciones. Son cosas que pasan. Esta no es la primera vez que tenemos alguna diferencia y siempre hemos podido trabajar juntos. Conversaremos. Dos países como la Argentina y Brasil, que participan en todas estas manifestaciones en conjunto, siempre tendrán un diálogo. Tenemos que aceptar que, a veces, tendremos diferencias.
Más leídas de Economía
Dorixina, Sertal y Amoxidal. Quién fue Alberto Roemmers, el empresario detrás de algunos de los medicamentos más vendidos del país
"Me desespera". Lácteos Vidal: en la pyme que denunció un bloqueo alertan que pierden $33 millones por día
Opinión. Urge un plan para devolverle al ferrocarril su razón de ser