Cambios en el sistema financiero. Tarjetas: vuelven a cobrar intereses
Por pagos en cuotas, a partir de julio
A partir del 1° de julio, las compras en cuotas con tarjetas de crédito comenzarán a pagar interés. A fines de este mes los bancos darán por terminada la vigencia de los planes de pago sin recargo, que fueron lanzados para recuperar el nivel de consumo que se hizo añicos con la crisis de 2001.
Sin embargo, según dijo a LA NACION el presidente de la Cámara de Tarjetas de Crédito y de Compra, Francisco Pérez Abella, las entidades no temen que se produzca una merma en el uso de los plásticos porque las tasas que se aplicarán, si bien son discutidas entre los bancos, serán "razonables".
Entre los motivos que empujan a los bancos a restablecer los cargos por la compra en cuotas está la evidente recuperación del consumo y el regreso del hábito de comprar en cuotas, que había desaparecido de la mano de la devaluación.
-¿Cómo afectó al sector la crisis de 2001?
-Para nosotros no se desató con la devaluación sino con el corralito, pues desde el sector financiero significó la suspensión de los planes en cuotas y la reducción de los límites de compra. Se dieron de baja 2 millones de tarjetas y, al mismo tiempo, se desarrollaron muy fuerte las tarjetas de débito.
-Cavallo quería bancarizar a la población...
-No, la bancarización de Cavallo fue la consecuencia. Lo hizo para controlar la estampida y mantener la liquidez. La bancarización real se produjo cuando Pedro Pou estaba en el Banco Central y dispuso que las empresas paguen sueldos en cuenta. Eso provocó la incorporación masiva de empleados al sistema, particularmente de la población con menores ingresos.
-¿Cuántas tarjetas de débito circulan?
-Hay cerca de 14 millones y el nivel está estabilizado. Un tercio del volumen operado en el sistema se hace con débito. El crecimiento de este sector puede venir con la incorporación de los sectores de más bajos ingresos, con el hábito de uso o de la mano del crecimiento del PBI, porque hay una relación directa con el consumo.
-¿Cómo impacta la decisión oficial de pagar los planes sociales con tarjetas de débito?
-Es positivo, aunque todavía hay que ver cuánto del dinero se va a sacar del sistema y cuánto se utilizará para hacer compras. Es un monto importante, son 300 millones de pesos por mes que el Gobierno utiliza para pagar planes. Hay que esperar para ver cuánto de eso se utilizará en compras, porque tendrán el beneficio de que no pagarán ni un punto de IVA, que lo absorberá el Estado.
-¿Cómo remontaron la cuesta las tarjetas de crédito?
-Durante 2002 se comenzaron a tomar medidas que tuvieron un buen impacto. Se restablecieron los planes en cuotas, se redujeron las tasas a los comercios, se dispuso la devolución de 3 puntos del IVA. Hoy el volumen financiado del nivel total mensual, es decir lo que se paga en cuotas, está en el 30 por ciento, que es el histórico.
-¿Seguirán los planes en cuotas sin interés?
-No. A partir del 1° de julio se termina la financiación sin cargo; va a tener un costo. Estos planes están en cabeza de los bancos y ahora la tasa, que durante todos estos meses estuvo en cero, subirá.
-¿Cuánto? ¿No temen perder mercado?
-Todavía no está establecido, pero no serán cuotas altas. Por ejemplo, si por pagar en 3 cuotas la tasa es del 5% anual, eso no representa un recargo importante como para no hacer la compra. Por eso no se prevé una merma en el nivel de uso, porque las tasas no serán altas.
-¿Se evidencia una retracción en el consumo?
-Los datos de mayo aún se están procesando. En abril bajó un poco, pero no se advierte una desaceleración. Hay una recuperación en la base de comercios adheridos al sistema de tarjetas, pero eso no es porque hay una explosión sino porque con la crisis hubo un cierre masivo de locales.
-¿Cuál es el volumen de operaciones anuales con tarjeta?
-Las de crédito, cerca de $ 17.000 millones, y las de débito, 5000 millones. El consumo está repartido. No se puede hacer una comparación con el nivel pre crisis, que era de 19.000 millones, porque entonces el mercado de tarjetas de débito no estaba desarrollado.
-¿Qué porcentaje paga el mínimo? ¿Hay alta morosidad?
-Entre el 25 y el 30% del volumen está pagando el saldo mínimo. El nivel de morosidad durante la crisis trepó al 50%, pero cada tarjeta se maneja con distintos parámetros, por eso no hay un porcentaje consolidado.
lanacionar