Agrupaciones. Tras consolidarse en los 90, los organismos de defensa de los usuarios se lanzan al rescate de los consumidores
Atienden en forma gratuita los reclamos; frenaron en diversas ocasiones aumentos de servicios y siguen de cerca los precios
Trabajan en oficinas prestadas o alquiladas; se financian con subsidios del Estado nacional y el gobierno de la ciudad; con proyectos de organismos internacionales, nacionales y contribuciones; gastan unos 50.000 pesos por año y tienen una única misión: defender y educar al consumidor.
Las asociaciones defensoras de los usuarios comenzaron a florecer en la Argentina tras la reglamentación, en 1994, de ley de defensa del consumidor, que fue aprobada por el Congreso en 1993. En la actualidad, son 20 las agrupaciones reconocidas por el Estado nacional que trabajan con todo tipo de reclamos y las principales comparten una crítica: dicen que el Gobierno no está interesado en su desarrollo y que las aísla de los temas vinculados al consumidor, como los acuerdos de precios y la renegociación de los contratos.
"No hace falta escarbar mucho -dice Susana Andrada, presidenta de Centro de Educación al Consumidor (CEC)-. Hoy, la Subsecretaría de Defensa del Consumidor está acéfala y eso ya te da una pauta del interés que tiene el Gobierno. Desde que se fue Patricia [Vaca Narvaja] no nombraron a nadie para el cargo. Hay presiones además con el tema de los subsidios por proyectos; no siempre coinciden nuestros intereses con los políticos y esto no debería sorprender a los gobernantes, la defensa del consumidor no tiene partidos."
"Cuando asumió Kirchner, sacó al representante de los consumidores de la negociación de contratos con las privatizadas. Ahora no hay nadie que nos represente en esas mesas. Nosotros deberíamos participar ahí y en el tema de los acuerdos de precios si somos los que hacemos relevamientos y conocemos lo que está pasando", agrega Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco).
En el mundillo de las agrupaciones, se conocen todos con todos y aunque respetan sus inclinaciones en materia de ideologías y han trabajado en ocasiones codo a codo, se lanzan algunos dardos. "No puede ser que alguien que defienda a los consumidores tenga empresas auspiciando sus programas", dicen algunos, en referencia al programa de Sandra González en Plus Satelital.
LA NACION se reunió con las principales agrupaciones para conocer quiénes las conducen, cómo se financian y cómo operan los grupos, que se convirtieron en los Robin Hood de muchos usuarios.
Cuando en 1962 el presidente John F. Kennedy introdujo los derechos de los consumidores en su discurso en la ONU -que luego aprobó las directrices para la protección de los usuarios en 1983- el asunto no era un eje de discusión en el país y fue Adelco la que lo introdujo cuando se constituyó, en 1980.
Fue la primera institución de América del Sur, y su fundadora y presidenta, Ana María Luro, recuerda que la idea de formarla surgió en un viaje a Alemania, país en el que tomó contacto con el movimiento consumidor, vio que era muy fuerte y que la gente iba a fortalecerse aprendiendo a pelear por sus derechos.
La primera comisión directiva estaba formada por representantes de cinco instituciones, entre ellas el Club de Leones y la Liga de Familia. Como agrupación pionera, tuvo su cuota de responsabilidad en la formación de la ley y desde entonces se consolidó como la organización de mayor envergadura: tiene ocho filiales en el país, edita la revista El Ojo del Consumidor, publicó siete libros, es miembro de Consumers International y trabaja permanentemente con organizaciones como Unicef, Unesco y el Banco Mundial.
Consejos gratuitos
Adelco se financia con el aporte de los socios, la venta de las publicaciones y la proyectos que presenta ante el Estado y otras organizaciones. Luro prefiere hoy no hablar de números. Lo cierto es que la entidad tuvo graves problemas financieros y perdió muchos socios con la crisis. "Sólo voy a hablar de lo que hicimos y hacemos en la agrupación", dice la presidenta en la sala de reuniones de Adelco, que abriga una decoración setentista y exhibe viejas ediciones de El Ojo del Consumidor. Entre las acciones de la entidad, figuran siete proyectos de ley presentados y más de 400.000 reclamos atendidos.
Luego de Adelco, que al igual que sus colegas asesora gratuitamente a quienes acercan sus reclamos, abrió sus puertas en 1994 la Unión de Usuarios y Consumidores (UUC). Tuvo en su grupo fundador un abundante número de abogados, entre los que se cuentan Horacio Bersten, actual vicepresidente y ex presidente de la agrupación.
"Con Américo García, que es economista, nos empezamos a contactar. Yo enseñaba el curso del consumidor en la UBA y nos juntamos con nueve personas para armar un grupo bien técnico. Para nosotros se necesitaba una alternativa de Adelco, que estaba muy sesgada en el apoyo a Cavallo y Menem", recordó Bersten.
La Unión, que se define pluralista y sacará una revista en breve, obtuvo reconocimiento nacional en 1995 y empezó a participar en las audiencias públicas. Hoy tiene presencia en seis distritos, entre ellos Santa Fe y Río Negro, y opera con seis personas en Capital Federal. En 2005, presentó seis proyectos y cuatro fueron aprobados, por lo que obtuvo 37.000 pesos del Estado nacional y tuvo que hacer malabares para sostener una operación que demanda 50.000 pesos anuales. "Tendría que haber un subsidio más allá de lo que son los proyectos. Nadie vive de esto. Yo casi me fundo. Es un trabajo voluntario", dice Bersten. El fuerte de la Unión es la participación en acciones judiciales colectivas y Bersten destaca el accionar del grupo cuando logró frenar los aumentos ferroviarios en 1999.
Al igual que sus antecesoras, la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), que abrió sus puertas en 1995, se financia con los subsidios de la Nación y la ciudad, organizaciones y contribuciones. "Estamos peleando en la provincia, que debería estar entregando subsidios porque figura en la ley 13.133, pero aún no hay nada. También estamos esperando el pago de la ciudad de Buenos Aires de 2005", dice Sandra Fernández, que preside la entidad desde hace 8 años.
Fernández reconoce que con gastos anuales de unos 50.000 pesos resulta difícil financiarse, en especial si los socios, que llegan a los 12.000, no consiguen abonar sus cuotas (pueden comprar bonos desde $ 2). El año último, las oficinas de la entidad (que se las prestan) fueron asaltadas y los delincuentes se llevaron siete CPU.
"Fue raro", recuerda Fernández, que estuvo en el grupo de 30 personas que fundaron la entidad cuando vieron que había una necesidad de estar presentes en el proceso de privatizaciones. Hoy, Adecua tiene, además de las oficinas centrales más confortables -aire acondicionado y buenas computadoras, incluidos- 100.000 adherentes y 7 miembros permanentes (entre los que se cuentan pasantes por convenios con universidades). Lleva atendidos miles de reclamos vinculados especialmente a servicios públicos y se enorgullece se haber conseguido que Edesur indemnizara a los usuarios tras el apagón de 1999 . El año último, obtuvo $ 15.000 por un proyecto y tiene sedes -en espacios que le prestan- en Santa Rosa, Bahía Blanca, Rosario, Moreno y Capital Federal.
Lágrimas en la puerta
"Yo llamé ayer por el tema Telecom. Les pregunté por la banda ancha y me abonaron y ahora no sé qué hacer", dice una señora, entre lágrimas, en la puerta del CEC, que alquila una oficina en Chacabuco 78. Amanda, voluntaria, la recibe, mientras Susana Andrada, presidenta de la agrupación fundada en 1997, conversa con LA NACION.
"Vemos a la gente en sus peores momentos", dice Andrada. El CEC comenzó a funcionar en 1997, cuando un grupo de padres de Caballito, que participaban en las cooperadoras de las escuelas Juan B. Peña, Zuviría y Andrés Ferreira, decidieron juntarse.
"Eramos 20 personas y me acuerdo de que empezamos con los primeros piquetes en la sede de Telefónica porque querían cobrar el 110. Logramos con el apoyo del diputado Polino que no impusieran ese cargo", recuerda Andrada.
Actualmente, el CEC tiene un equipo permanente de siete miembros (entre los que se cuentan un veterinario, un abogado y una especialista en proyectos) y participa a siete jefas y jefes de hogar para los relevamientos de precios. Cuenta con 2000 asociados, que no suelen pagar la cuota anual de 70 pesos porque dicen que es difícil la situación, asesora en forma gratuita y pide $ 10 para los casos que requieren intervención judicial. Tiene tres filiales en La Plata, Santiago del Estero y Córdoba y desde su creación participó en acciones vinculadas a servicios públicos domiciliarios, transporte y salud.
"En 2005, nos dieron 3000 pesos para todo el año después de que nos dijeron que nuestros proyectos estaban muy bien presentados... Les molestan algunas declaraciones que hacemos y ese dinero no alcanza para nada si se tiene en cuenta que un trabajo de campo bien hecho cuesta 1500 pesos. Vamos a trabajar con la Federación de Consumidores en Acción, de España, con proyectos que nos permitan recaudar más", dice Andrada, que desde 2002 preside la agrupación.
Deuco, fundada también en 1997, es la agrupación más fuerte del conurbano, con más de 30.000 socios. Nació de la mano de Raquel Hernández y Pedro Bussetti, que trabajaban en el Concejo Deliberante de La Matanza. "Hoy tenemos 12 sedes en La Plata, Esteban Echeverría, Ituzaingó, Lanús, Berazategui, Tigre, Chascomús, 9 de Julio, San Fernando y San Isidro. Trabajamos unas 40 personas; somos todos voluntarios que estamos para defender a los pobres", dice Bussetti, que destaca la fuerte participación de amas de casa en la organización.
Deuco está busca de un local para su sede central, ya que el contrato de alquiler por el que tiene en Esteban Echeverría venció y no puede pagar el nuevo abono teniendo ya gastos mensuales por 4000 pesos. El resto de las filiales funcionan en espacios prestados por grupos como la Sociedad Civil Acepta.
El año último, Deuco presentó y consiguió la aprobación de tres proyectos. Desde su fundación, consiguió que 600 familias se sumaran a la red de agua en Esteban Echeverría, presentó 175 reclamos al Enre por consumo no registrado, que fueron favorables, y denunció la venta de leche adulterada en 9 de Julio.
Ana María Luro
Presidenta de Adelco
Fue pionera en la actividad cuando hace 25 años decidió fundar Adelco en un país que no hablaba de los derechos del consumidor. Tiene estudios en economía y filosofía, es respetada por sus colegas y prefiere no decir su edad.
Cuenta que empezar con la agrupación fue “dificultoso” porque había que “concientizar a las personas”. Reconoce que la crisis complicó la actividad de la entidad y cree que la gente “aprendió y hoy reclama por cosas que antes no hubiera imaginado”.
Historia y experiencia
Adelco fue la primera asociación en su tipo en América del Sur.
Es miembro de la comisión directiva del IRAM y de la Comisión de Usuarios del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios. Tiene convenios con universidades y organizaciones como Poder Ciudadano. Realiza investigaciones y es miembro fundador de la Asociación de Consumidores del Mercosur.
Pedro Bussetti
Presidente de Deuco
Bussetti, de 61 años, fundó Deuco con Raquel Hernández en 1997. Anteriormente, el presidente de la entidad, que alcanzó estudios primarios, tuvo un almacén en La Matanza, barrio en el que reside en la actualidad.
En 1963 fundó una biblioteca en una sociedad de fomento barrial y fue uno de los responsables de la campaña de revisión médica que benefició a 2100 chicos de General Luzuriaga en 1988. Hoy asesora a Marta Maffei en la Cámara de Diputados.
Para los pobres
Deuco ( www.deuco.org.ar ) es la entidad más importante del conurbano con 12 sedes repartidas en La Plata, Esteban Echeverría, Ituzaingó, Lanús, Berazategui, Tigre, Chascomús, 9 de Julio, San Fernando y San Isidro. “Trabajamos para los más pobres”, dice Bussetti.
Surgió en 1997 para combatir en ese entonces las “abusivas tasas de interés y de refinanciación de deudas”.
Susana Andrada
Presidenta del CEC
Preside la entidad desde 2002 y estuvo en el comité fundador. Recientemente firmó contrato por un año para participar como columnista en el noticiero de Telefé. Andrada, de 45 años, cursó hasta tercer año de la licenciatura en políticas públicas y se reconoce amante del arte.
Tiene tres hijas y cuando está “saturada de trabajo” ingresa en alguna galería de arte para disfrutar de todo tipo de obras. Sus favoritos son Van Gogh y Gauguin.
Servicios y transporte
El Centro de Educación al Consumidor ( www.educacionconsumidor.org.ar ) fue fundado en 1995 y tiene sedes en La Plata, Santiago del Estero y Córdoba. Desde su creación trabaja en áreas vinculadas con servicios públicos domiciliarios, transporte y salud.
Realiza relevamientos de precios con la ayuda de beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar.
Horacio Bersten
Vicepresidente de la UUC
Bersten fundó la UUC con Américo García y un grupo de abogados y economistas. Es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires y hoy enseña en esa institución.
Lleva dictados más de 40 cursos en la facultad y es director del Instituto de Derecho del Usuario y del Consumidor del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Cree que en el Gobierno “no hay interés de que se fortalezcan las asociaciones, que en 2002 ganaron presencia”.
Aspectos técnicos
La Unión de Usuarios y Consumidores ( www.usuarios.org.ar ) tiene 8000 socios y empezó a operar en 1994, aunque en 1995 ingresó en el registro nacional.
Tiene presencia en seis provincias, funciona en espacios que le prestan otras agrupaciones y sólo alquila un local en la calle Paraná. Entre sus voluntarios se cuentan varios abogados y forma parte de Consumers International.
Sandra González
Presidenta de Adecua
Preside la agrupación hace ocho años y es cuestionada en el mundillo de las asociaciones por el programa que conduce en Plus Satelital, “Perro Guardián”, que cuenta con el auspicio de diversas empresas. “A mí me contrata una productora [El Argentino] así que no me parece que tenga nada malo, yo critico a las empresas más que nadie”, dice. Es perito mercantil, militó en el radicalismo y conoce los textos de derecho “en detalle” por la constante vinculación con abogados.
Estudios y alimentos
Adecua comenzó a funcionar en 1995, brinda asesoramiento y dicta cursos de capacitación. Este año trabajará en la realización de estudios de mercado y controles de calidad de alimentos.
En sus filas se cuentan pasantes de la Universidad de Palermo y la UBA.
Propone la compra de bonos desde 2 pesos a sus afiliados, que llegan a los 12.000.