Tras el "susto" por el salto del índice de inflación, ¿cómo orientar las inversiones?
Se espera que el tipo de cambio se calme y que en mayo se inicie un procesode desaceleración de la suba de precios; ¿el consejo? diversificar la cartera por moneda y riesgo
Los inversores no tienen ruedas fáciles. Esta vez, el dato de inflación volvió a causar incertidumbre en el mercado. El índice de precios al consumidor (IPC) nacional de marzo reflejó, en su nivel general, un incremento de 4,7% respecto de febrero, incrementándose un punto porcentual desde el mes anterior. Así, la inflación acumula 11,9% en lo que va del año y 54,7% en los últimos doce meses.
No obstante, la respuesta del Gobierno (con nuevas medidas que buscan amortiguar el efecto de la crisis) y del Banco Central (BCRA) no tardó en llegar. Acusando recibo del registro elevado de inflación en marzo, el Comité de Política Monetaria reajustó detalles del programa para endurecer el sesgo antiinflacionario. En esta oportunidad, decidió quitar la tasa de actualización de los límites de la zona de no intervención para lo que resta del año. En otras palabras, el techo y el piso de la banda se mantendrán fijos en $51,44 y $39,75, respectivamente, hasta que culmine 2019.
Además, en el caso de que el tipo de cambio cayera por debajo del límite inferior, el BCRA no realizará compras de dólares hasta el 30 de junio próximo. De esta forma, esta vez la base monetaria no crecería por compra de divisas. No obstante, lo que sí hizo fue mantener su regla de intervención de ventas por hasta US$150 millones para el trimestre, para el caso en el que el tipo de cambio se ubicara por encima de la zona de no intervención.
¿Qué cabe esperar? Resulta lógico que el tipo de cambio refleje cierta calma en las próximas semanas. Aquí participarían dos efectos muy claros: uno por el lado de los dólares y otro, desde los pesos. En primer lugar, la oferta de dólares públicos y privados ya apareció. Las subastas del Tesoro aportan US$60 millones diarios (serán US$9600 hasta diciembre), mientras que las liquidaciones del agro deberían aumentar su oferta hasta los US$130 millones diarios aproximadamente hasta junio.
Por otra parte, el otro efecto reside en el mercado de pesos. Los factores de los aumentos de precios regulados y el pass through (traslado a precios) rezagado del salto de tipo de cambio debería comenzar a ceder a partir de mayo. En este punto, un sendero desinflacionario esperado a partir de ese mes, y el tono monetario contractivo del BCRA (tasas nominales altas), impactarían sobre la evolución de la tasa real de interés en pesos. Tras dos meses muy negativos (uno de los factores del salto y volatilidad del tipo de cambio), la tasa real volvería a terreno positivo para los depósitos en pesos del sistema financiero. De ser así, mitigaría la dolarización de las posiciones en pesos.
Sin embargo, vale aclarar que hay factores políticos que escapan al análisis, pero que impactan sobre la incertidumbre de los agentes, y por ende, sobre el mercado cambiario. El calendario electoral apremia, y más allá de las encuestas, las próximas fechas claves son el cierre de alianzas políticas (30 de abril) y las elecciones de Córdoba (12 de mayo). Hacia más adelante, el siguiente escollo relevante será el 22 de junio, cuando deberán estar inscriptos los precandidatos que competirán en la PASO (primarias abiertas, simultáneas y obligatorias), que será el 11 de agosto, y en la que, básicamente, se determinará la lista final de los candidatos para las nacionales del 27 de octubre (primera vuelta).
En este contexto de volatilidad, es recomendable conservar la calma a la hora de analizar las decisiones financieras. Para suavizar las vulnerabilidades que se desprenden de este escenario se recomienda diversificar una cartera no solo por moneda, sino también por calidad de riesgo. El balanceo entre pesos y dólares y mayor o menor exposición a la Argentina se podrá ir modificando a lo largo del año y según el devenir de las encuestas.
Para un perfil muy conservador, las LETE en dólares siguen siendo una buena alternativa. Esta semana habrá una nueva licitación de estas letras, aunque vale aclarar que ya se habla de vencimientos postelecciones generales del 27 de octubre -pero como dato no menor, por ahora, antes del 10 de diciembre-. Punto que podrá comenzar a tener impacto en el roll over que logre el Tesoro y en la tasa de colocación exigida, que en la última oportunidad volvió a ser del 4,5% anual. En concreto, esta semana vencen US$1215 millones y el promedio de renovación en lo que va del año alcanza el 89% (por encima del 46% que estipula el programa financiero).
En pesos, aunque dentro del actual escenario ya para un perfil más moderado (y una parte limitada de la cartera), se aconseja la exposición a letras o bonos cortos indexados por CER. A la par, hay que monitorear el comportamiento del spread entre Leliq y Badlar como otra opción. La razón es simple: si la desaceleración de la inflación finalmente se observa, las tasas reales tenderían a ser positivas en los próximos meses entre 5/6 puntos. ß Pedro Siaba Serrate
Datos para saber qué hacer con los ahorros
Banda cambiaria
El Comité de Política Monetaria definió que el techo y el piso de la banda se mantendrán fijos en $51,44 y $39,75, respectivamente, hasta que culmine 2019
Aporte de dólares
Las subastas del Tesoro aportan US$60 millones diarios, mientras que las liquidaciones del agro deberían aumentar su oferta hasta los US$130 millones diarios hasta junio
Vencimientos de LETE
Esta semana vencen LETE en dólares por US$1215 millones y el promedio de renovación en lo que va del año alcanza el 89% (por encima del 46% que estipula el programa financiero)
Tasas positivas
Si el escenario de desinflación finalmente se concreta, las tasas reales tenderían a ser positivas en los próximos meses y podrían ubicarse entre 5/6 puntos
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto están el dólar blue y el oficial?
Jubilaciones. Los haberes se reajustarán un 15,53% en septiembre: cómo quedan los montos y quiénes cobrarán un bono de hasta $7000 por tres meses
"Plan de estabilización". Una entidad del campo le ofrece a Sergio Massa una propuesta para salir de la crisis: los detalles
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue?