Un acuerdo con la UE "sin letra chica" y críticas por las tasas de interés
Cabrera anunció que a fin de año se cerrará el pacto con el bloque europeo; el BCRA, otra vez criticado
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JQEQZWJT6VFTXN7MLKFQVYLGHQ.jpg)
El ministro de Producción, Francisco Cabrera , sorprendió a los cientos de industriales que lo escuchaban. "Es muy posible que este año terminemos con un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) ", azuzó el ministro, mientras repasaba los avances impulsados por el Gobierno en sus dos años de gestión. Luego le contestó a Eduardo Nougués, presidente de la 23» Conferencia Industrial de la UIA, quien en su discurso inaugural había cuestionado ese pacto si se acuerdan "condiciones muy preferenciales" para los productos europeos sin lograr "concesiones de Europa para la exportación de nuestros productos agroindustriales del Mercosur". Entonces, Cabrera retrucó: "Tengo otra perspectiva. Creo que podemos exportar industria local [a Europa]. Deberíamos competir con los autos europeos".
En los pasillos, entre algunas terminales presentes, se mostraban escépticos. El único que aceptó el desafío fue Cristiano Rattazzi, presidente de FCA, que dijo que si él tiene plantas en Serbia, Estambul o el sur de Italia que abastecen a Europa, "¿por qué no va a ser posible desde acá?", se preguntó. "Tenemos un sistema tributario trágico, con Ingresos Brutos e impuesto al cheque, pero la presión se está bajando, despacito", agregó.
"Tendríamos que ver qué se está discutiendo", cuestionó el presidente de la UIA, Miguel Acevedo, cuando LA NACION le preguntó por el planteo de Cabrera. "No sabemos cuál es la letra chica", dijo el director de AGD, que ratificó que el jefe de Gabinete, Marcos Peña , había adelantado que el presidente Mauricio Macri no estará presente hoy en el cierre de la conferencia debido a la crisis que tiene en vilo a los argentinos con el submarino desaparecido ARA San Juan.
"Falta información. Creo que amerita un acuerdo con todos los sectores", indicó a LA NACION el presidente de Celulosa, José Urtubey, sobre el pacto que se firmaría el mes próximo con el bloque regional y del cual los industriales dicen desconocer los detalles.
"La relación más difícil la tenemos hoy con el presidente del Banco Central ", reconoció Acevedo sobre Federico Sturzenegger , con el que la entidad fabril viene calentando el debate por la política de elevadas tasas de interés para reducir la inflación. "No hay créditos subsidiados para pymes", cuestionó Acevedo.
"Otro aspecto a tomar en cuenta es el actual contexto de tasas de interés elevadas con restricciones específicas de financiamiento para las pymes. La eliminación de la línea de crédito productiva se verá reflejada en los costos y profundizará aun más la balanza comercial deficitaria que tenemos con países tan distintos como Brasil, que es nuestro principal socio comercial, y China", había mencionado el mismo Nougués antes de cuestionar el posible pacto con la UE.
Incluso desde las mismas filas del Ministerio de Producción había ayer algunos cuestionamientos al costo del dinero, algo que ya se había criticado en el anterior período de "supertasas" del BCRA. El próximo round se verá hoy en la presentación de Diego Coatz, economista jefe de la entidad fabril.
Sin embargo, Cabrera celebró ayer el avance en el Congreso del proyecto de ley de financiamiento productivo, que implica cambios en la actual ley de mercado de capitales. "Va a ser fundamental para avanzar en el financiamiento", dijo el ministro, que también festejó los siete acuerdos sectoriales que impulsó el Gobierno. Justamente, ayer se repartieron las primeras tareas entre Gobierno y privados en el sector maderero.