Iniciativa. Un consorcio para emprender
Doce instituciones se unieron para promover la creación de empresas en el país
Un grupo de instituciones educativas y financieras se unieron para promover la actividad emprendedora y su primera acción consistirá en una conferencia internacional sobre competencias de planes de negocios.
El consorcio está integrado por el IAE de la Universidad Austral, la Universidad del CEMA, la Universidad Torcuato Di Tella, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, la Universidad de San Andrés, Universidad Nacional General Sarmiento, el Massachusetts Institute of Technology Club de Argentina, Emprear, el Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos (IECyT), Endeavor Argentina, Banco Río y Baitec.
En marzo, las instituciones traerán al país y a América latina el MIT $ 50K Global Startup Workshop ( www.mit50k.net/gsw ), la conferencia internacional sobre competencias de planes de negocios del Massachusetts Institute of Technology, que reúne a las instituciones más importantes del mundo emprendedor.
El evento, que se desarrollará entre el 27 y 29 de ese mes y será transmitido a 37 puntos del país con el apoyo de OSDE, tiene por objetivo promover la organización de concursos de planes de negocios, fomentar el intercambio de buenas prácticas y difundir las últimas tendencias del entrepreneurship.
"Vamos a armar paneles y vendrán oradores importantes. Es la primera vez que nos juntamos de esta forma para poder empezar a alcanzar al resto del mundo en esta materia. Las competencias de planes de negocios se concentran en Capital Federal y son más de diez. Estados Unidos es líder y le siguen Europa y Asia", especificó Domingo Giorsetti, presidente del MIT Club de Argentina.
El nuevo consorcio se reúne cada dos meses para avanzar en prácticas que promuevan el desarrollo de emprendedores como la organización de eventos y el trabajo conjunto en determinados eventos. Según señalan los miembros del equipo, el eslabón "flojo" en la cadena de valor del entrepreneurship aparece en la "escalabilidad de los proyectos".
"Los emprendedores fallan en su mayoría a la hora de evolucionar de un proyecto artesanal a uno industrial. En algunos casos es una cuestión de financiamiento, pero la realidad es que a la hora de buscar hay más capital que buenos planes de negocios. Hay fondos en el ámbito público y en el privado", dijo Miguel Ruedin, de Banco Río.
"Hay ideas, pero no proyectos concretos que al inversor le permitan vislumbrar un plazo para recuperar su capital y el potencial de ventas", agregó Daniel Miguez, de Emprear.
lanacionar