Medida cautelar que involucra a la Anses. Un fallo de segunda instancia ordenó resguardar fondos de AFJP
Una sala de la Cámara de la Seguridad Social se pronunció en un reclamo por aportes voluntarios
La sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social hizo lugar a una medida cautelar solicitada por un ex afiliado a una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) y ordenó a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) depositar en un plazo fijo "bajo apercibimiento de embargo" los fondos que estaban en la cuenta personal del demandante y que provenían de aportes voluntarios.
En ese plazo fijo, "renovable a 30 días" y a nombre del juzgado en el que se inició la causa, deberá resguardar el dinero -según la sentencia- hasta tanto quede resuelta en forma definitiva la cuestión de fondo. Es decir, hasta que se disponga qué ocurrirá con los montos acumulados por esos aportes que se hicieron más allá de lo que obligaba la ley y que, en el régimen de capitalización, tenían el objetivo de mejorar el monto de las jubilaciones futuras.
La cautelar beneficia a Gabriel Mayor, un ex afiliado a Met AFJP. Según el abogado Héctor Trevisán, del Estudio Trevisán que patrocinó al demandante, la Anses podría apelar la medida, pero eso no la eximiría de tener que hacer el depósito, por un monto equivalente al saldo que por las imposiciones voluntarias había en la cuenta de Mayor al 3 de noviembre del año pasado.
Hasta ahora se habían conocido medidas cautelares dictadas por juzgados de primera instancia y una sentencia definitiva -también de primera instancia- que le dio la razón a un afiliado que buscaba recuperar sus aportes voluntarios.
En el caso de Mayor, el pedido de medida cautelar había sido desestimado por el juzgado número 8 de primera instancia, por considerarse que no había peligro que justificara resguardar los fondos mientras se tramitara la demanda.
Sin embargo, la sala III, con voto dividido, sí accedió al pedido de una cautelar. Entre los fundamentos de la decisión se menciona el uso que, sin controles, estuvo haciendo la Anses de los fondos previsionales.
El voto del juez Néstor Fasciolo advierte que desde el momento en que se traspasaron los fondos del eliminado sistema de capitalización a la órbita del Estado (algo que ocurrió en los primeros días de diciembre pasado) se aplicaron a diferentes fines "importantes sumas de dinero", y recuerda que esas operaciones fueron hechas sin que se pusieran en marcha los controles previstos por ley.
Al voto de Fasciolo adhirió el juez Juan Poclava Lafuente, mientras que Martín Laclau votó en forma contraria a la de sus pares.
Sin reglamentación
Otro aspecto considerado en el escrito de Fasciolo es que, si bien la nueva ley jubilatoria previó la diferenciación entre aportes obligatorios y aportes voluntarios o convenidos (estos últimos son los que hacían las empresas como beneficios para algunos empleados) no se reglamentó el artículo referido al tema "a pesar del tiempo transcurrido" desde la aprobación de la ley.
Concretamente, el artículo 6 de la ley 26.425 dispone que los afiliados que habían hecho aportes no obligatorios "podrán transferirlos a la Anses para mejorar su haber previsional conforme lo determine la reglamentación o a AFJP, la que deberá reconvertirse, modificando su objeto social para tal finalidad".
En declaraciones periodísticas el director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, afirmó meses atrás que los aportes voluntarios serán devueltos luego de determinar cómo sería el tratamiento del impuesto a las ganancias por la percepción de esos montos. Pero no hubo aún ninguna norma en ese sentido.
Fasciolo consideró que por el modo en que fue dispuesta la eliminación del sistema de capitalización se desprende que "no ha sido reconocido derecho alguno al afiliado que acreditó en su cuenta individual aportaciones adicionales".
El escrito, fechado el 4 de este mes, menciona la falta de integración de los dos órganos creados para el control de la gestión de los fondos a cargo de la Anses. El miércoles último se integró formalmente la Comisión Bicameral, con seis diputados y seis senadores, que ya solicitaron datos al director de la Anses. Más allá de la falta de controles, hasta ahora no hubo información oficial sobre la administración de los recursos.
Kirchner dijo que la Anses dará información
- "El responsable actual de la Anses [por Amado Boudou] les informará a todos los argentinos qué hacemos con el dinero" del sistema previsional. La promesa fue hecha, insólitamente, por el presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, quien no ocupa ningún cargo en el Gobierno. El ex presidente fue aún más allá y, en el acto de lanzamiento de su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires, cuestionó a los legisladores de la oposición por pedir que se rindan cuentas del fondo de garantía del sistema jubilatorio. Desde que la Anses –a la que la ley 26.425 declaró autónoma– maneja una reserva de unos $ 103.000 millones, no emitió informes sobre su gestión.
lanacionar