Estudio privado. Una computadora costaría 3,71 sueldos
Hoy cuesta 2,98 salarios, pero un informe dice que se encarecerá si se aprueba un proyecto oficial
Si por el aumento de los impuestos a los productos electrónicos que estudia el Congreso el precio de las notebooks aumentara un 34% y el de las PC de escritorio, un 15%, se volvería a necesitar la misma cantidad de salarios que en marzo de 2007 para poder comprar estos equipos.
Así lo señala un informe de la consultora Marco Marketing Consultants, que elabora el índice marco de brecha digital, y realizó una edición especial para medir el impacto del controvertido proyecto, con encuestas a fabricantes y vendedores minoristas.
De acuerdo con el estudio, que aplica un aumento del 15% a las PC por el impuesto a los monitores de LCD, la brecha digital en el país aumentaría un 24%, luego de registrar una reducción progresiva en los últimos dos años.
En otras palabras, un argentino necesitaría 3,71 salarios para adquirir una computadora, frente a los 2,98 que necesita hoy. Para comprar una notebook nacional, debería desembolsar 3,47 salarios, y 4,34, si intentara hacerse de una marca internacional importada.
Claro que, en el primer caso, la industria local podría arrojar dos gamas de precios, ya que las empresas instaladas en Tierra del Fuego están exentas del impuesto y podrían sostenerlos, según lo dicho por las propias firmas. ¿Qué pasaría con las PC de escritorio? Se necesitarían 2,85 salarios para comprar una local y 4,17 para una internacional. Pero aun sin el impuestazo, la Argentina se mantiene como el país más caro de la región, ya que en Brasil, Chile y México se necesitan menos de 2 salarios para acceder a las computadoras.
Ramiro Izurieta, gerente general de Marco, explicó: "En esta edición de mayo, observamos una pequeña mejora en relación con enero, pese a que en la Argentina el salario promedio en dólares bajó. Sin embargo, es una mejora no considerable".
"La brecha digital en la Argentina se da por un tema de impuestos, que, por ejemplo, Chile no tiene porque ha firmado tratados comerciales muy fuertes. Además, impacta también la baja del salario medio real", dijo Izurieta, quien reconoció que entre los comercios minoristas y grandes fabricantes "hay mucha preocupación" y la "percepción es que la medida frenaría la curva de recambio de máquinas".
En esa línea, Alberto Paiva, gerente general de Lenovo, reconoció que "varias empresas ya aceleraron sus compras ante la posibilidad de un aumento". Por otro lado, señaló que la tasa de renovación de equipos demuestra que las empresas ya van por "la quinta compra de notebooks ", mientras que el consumidor final "está con la segunda o tercera compra".
lanacionar