Una de cada cuatro firmas sufre fraudes
Hay más hechos en empresas grandes
Un pago de sobreprecios orquestado desde la gerencia de compras; una transacción registrada en el sistema, pero no realizada en la realidad, y hasta un empleado "fantasma" que cobra su sueldo, pero no existe, son algunos de los delitos cometidos. En la Argentina, una de cada cuatro compañías admite haber sufrido un hecho fraudulento en los últimos tres años causado por sus empleados que, en muchos casos, actúan con terceros.
La proporción de empresas afectadas es creciente a medida que aumenta la cantidad de empleados. Mientras que en las que tienen hasta 10 trabajadores, un 16% dice haber descubierto algún fraude, en las que tienen más de 100 ocupados, el índice supera al 30%, y llega a un 37% en las compañías donde hay más de 1000 personas.
Los datos surgen de una encuesta realizada por la consultora Ernst & Young entre 390 empresas. Según comentó a LA NACION Roberto Fraga, socio a cargo del Departamento de Business Risk Services, lo que ocurre es similar a lo de otros países. No es que en tres de cada cuatro firmas no haya fraudes: muchos directivos respondieron que desconocen si existieron casos.
En un 60% de los fraudes de 2005, el monto involucrado fue de hasta 10.000 dólares, mientras que en un 6% fue por sumas de más de US$ 500.000. Sólo un 23% de los casos fue llevado a un juicio y en un 19% la empresa prefirió llegar a un acuerdo por la desvinculación del empleado infiel.
Según Fraga, quienes cometen fraude están "los 365 días pensando qué hacer", y por eso existen cada vez más modalidades. Pero las empresas, a la hora de controlar, tienen una visión limitada. Por eso, recomienda armar un área específica con profesionales; cruzar datos, y abrir canales para que los empleados informen.
lanacionar