Una tasa de desempleo no tan baja
Mientras que el desempleo azota a Europa y a los Estados Unidos por la crisis de 2008, un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice que la reactivación económica mostrada por la mayoría de los países de la región durante 2010 permitió que el desempleo en la región bajara 0,6 puntos porcentuales y se espera un descenso adicional de entre 0,2 y 0,4 en 2011.
Pero no siempre fue así, por lo menos para la Argentina. En 2002, el país alcanzó una tasa de desempleo récord de 22,2%, "pero en realidad lo que sucedía era que se tomaban como ocupadas aquellas personas con un plan Jefes y Jefas de Hogar", según Nuria Susmel, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). "Si las personas con plan se hubieran tomado como desocupadas, la tasa habría sido del 25 por ciento. En 2003, había bajado al 17% promedio, pero calculada con los planes, llegó al 25%. Gradualmente, los planes han ido desapareciendo."
Hoy la tasa es del 7,3%. En los años 80 era menor. El promedio de la década fue 5,4%, con un índice en 1980 de tan sólo 2,6%. El gran salto se da en la década del 90, cuyo promedio de tasa fue 11,8%, con un pico de 17% en 1994.
Martín González Rozada, de la Universidad Torcuato Di Tella, explica que el promedio de la tasa de desocupación histórica de la Argentina, antes de los años 90, fue del 4%. "Ahora estamos en el 7,3%, pero para bajar este índice hay que reincorporar a la fuerza de trabajo a la gente que quedó fuera del sistema por las políticas de los años 90, y a quienes encontraron una salida diferente a su situación a través de los planes sociales.
"Todos los partidos políticos deberían pensar en políticas a largo plazo. Es fundamental invertir en educación", concluye el investigador. En la comparación regional, la Argentina está a mitad de tabla (ver infografía).
lanacionar