Uruguay cree que el Mercosur está en uno de sus peores momentos
Así lo afirmó el director de Asuntos Económicos, Integración y Mercosur de la cancillería uruguaya, Walter Cancela; aunque afirmó que "salirse del bloque es una posibilidad teórica", aseguró que no está en análisis
MONTEVIDEO (AFP) – Para Uruguay, el Mercosur está en "uno de sus peores momentos" y salirse del bloque "es una posibilidad teórica" pero que "no está en el menú" porque aún sigue siendo positivo para el país, dijo hoy el director de Asuntos Económicos, Integración y Mercosur de la cancillería uruguaya, Walter Cancela.
En una entrevista con corresponsales de la prensa extranjera, Cancela indicó que "el Mercosur tiene varios asuntos centrales pendientes que son críticos" y que "hacen al corazón del esquema de integración", como "la circulación de bienes y personas y la mitigación de las asimetrías" entre los socios del bloque que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión plena.
Por eso, Cancela consideró que poner un pie afuera del bloque es una posibilidad teórica que hoy no se analiza, y añadió que "aún con todos los problemas" que tiene, el Mercosur "sigue siendo [fuente de] un desarrollo positivo para Uruguay".
"Respecto a la circulación de mercaderías y personas, estamos en uno de los peores momentos", indicó el funcionario. "Desde el punto de vista de la circulación de bienes, estamos asistiendo permanentemente a dificultades, no sólo por los impuestos o recargos que afectan los precios (...) sino por otras medidas que afectan al ingreso de los productos", dijo Cancela, aludiendo a las licencias de importación y otras barreras no arancelarias.
Para Cancela, es muestra de ello el corte en el puente que une a la ciudad argentina de Gualeguaychú con la uruguaya Fray Bentos, por la instalación de la planta de celulosa Botnia en la margen uruguaya del Río Uruguay.
Otro de los problemas que Cancela distingue en el bloque es que "ha carecido de liderazgos" aunque últimamente "Brasil ha intentado asumir un liderazgo para actuar en función de sus intereses, pero considerando el impacto en el conjunto".
También se refirió a la falta de acuerdo para alcanzar un código aduanero (CA) y eliminar el doble cobro del Arancel Externo Común (AEC), que implica que un producto que ingresa a un país del bloque paga arancel, y vuelve a pagarlo si es transferido a otro socio.
"Estamos próximos a tener un acuerdo sobre el CA", pero en el tema del AEC "hay un empantanamiento por la postura de Paraguay", que tiene dudas acerca de "cómo se garantiza" el cobro de esa renta cuando es recaudada por el Tesoro de otro país, afirmó.
El funcionario consideró que ambos ítems "son claves para avanzar en la atenuación de las asimetrías". Cancela aseguró que el doble cobro del AEC "lleva a la lógica concentración de los productos que ingresan en los mayores mercados", pero si cuesta lo mismo colocarlo en cualquier lugar, "van a jugar otros elementos, como las ventajas logísticas o de comunicaciones", dado que el mercado es uno solo.
Sin esperanzas por Doha. Cancela se consideró "pesimista" sobre el panorama sobre el avance en la Ronda de Doha, pues no ve avances ni posibilidades en el corto plazo. "No vemos que haya una prioridad de Estados Unidos en la culminación de la Ronda" y "vemos a Europa retrocediendo (...) en agricultura, por ejemplo, pues restauró el subsidio a las exportaciones de lácteos", consideró.
El motivo, según Cancela, es que la crisis internacional impulsa situaciones contradictorias: "En el discurso se reclama la necesidad de más libertad de comercio, pero en los hechos los subsidios siguen estando, aparecen las trabas comerciales, y eso hace que en el mundo comercial siga siendo la ley del más fuerte", concluyó Cancela.
lanacionar