Uruguay exigirá al bloque una mayor flexibilidad
Insistirá en los pactos comerciales fuera del mercado común
MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo se propuso insistir ante sus socios del Mercosur en habilitar un régimen "más flexible" en las negociaciones con países de otras zonas, reclamar al bloque la toma de decisiones sobre asuntos pendientes, a la vez que resolvió avanzar en algunos acuerdos concretos con Estados Unidos.
Gonzalo Fernández, el nuevo canciller de la administración de Tabaré Vázquez, expresó ante el Parlamento: "Uruguay debe ir al fortalecimiento del Mercosur, a la potenciación de la Secretaría del Mercosur, así como a la necesidad de lograr acuerdos comerciales y apertura de mercados en todos los lugares donde sea posible, eventualmente la Unión Europea, Estados Unidos, China, India o cualquier otra área que fuera de interés para el país".
Tanto el canciller como el viceministro de Economía, Mario Bergara, expusieron una visión muy crítica del proceso de integración regional y advirtieron sobre la necesidad de considerar alternativas.
En los últimos días, la Comisión Interministerial de Asesoramiento de Comercio Exterior (Ciacex), instalada por pedido de Vázquez, definió los planteos que Uruguay quiere hacer en la próxima cumbre del Mercosur, que se hará en junio, en Buenos Aires. Se exigirá que termine la negociación del Código Aduanero para que pueda entrar en vigor el 1º de enero de 2009 y que las mercaderías que ingresen en la zona no tengan que pagar doble arancel externo.
Los representantes de los siete ministerios que conforman la comisión coincidieron en que si la cumbre de junio no arroja avances significativos para los planteos uruguayos, el país deberá adoptar en forma más marcada una estrategia comercial que sea alternativa al Mercosur.
Fuentes del gobierno aseguraron que el presidente Vázquez respalda esa línea de razonamiento y que por eso puso a su hombre político de confianza, Fernández, en lugar de Reinaldo Gargano al frente de la Cancillería, que es partidario de reforzar el Mercosur y se opone a acuerdos con EE.UU.
"Es imprescindible un sinceramiento entre los Estados parte [del Mercosur] para poder ejecutar una política seria de integración", es decir, definir si se avanzará en un estilo similar a la Unión Europea, o si se mantiene un proceso "mucho más flexible" como el actual.
El viceministro de Economía, Mario Bergara, dijo que la integración regional es "un componente esencial en la estrategia de crecimiento de largo plazo de Uruguay", pero advirtió que si ese proceso "se vuelve un instrumento al servicio de la estrategia de algunos socios [...], no parece el escenario más adecuado" para el resto del bloque.
lanacionar