Venezuela y Ecuador cancelaron sus deudas con el FMI y el Banco Mundial
CARACAS y QUITO.- Los gobiernos de Venezuela y Ecuador anunciaron la cancelación de deudas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, respectivamente.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, señaló que el jueves se pagó "la última cuota de la deuda con el Banco Mundial". "Con este último pago, esa deuda, que era en 1998 de casi 3000 millones de dólares, les puedo decir hoy que no tenemos ni un centavo de deuda ni con el Fondo Monetario Internacional ni con el Banco Mundial", expresó el mandatario venezolano. El gobierno no informó el monto de deuda cancelado.
Más aún, Chávez dijo que sentía satisfacción por haber respaldado a la Argentina para dar un paso similar con el FMI a fines de 2005, cuando el gobierno de Néstor Kirchner pagó unos US$ 10.000 millones para saldar su deuda con el organismo que conduce Rodrigo de Rato (al igual que lo había hecho Brasil tiempo antes y como lo hizo Uruguay después).
"Me siento muy contento de que Venezuela haya ayudado a la Argentina a liberarse del Fondo Monetario Internacional. La Argentina ya no le debe nada al FMI, entre otras cosas gracias al apoyo de Venezuela", dijo Chávez en Caracas. Por su parte, el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, ratificó la decisión oficial. "Señores del Banco Mundial, señores del Fondo Monetario Internacional: chau con ustedes; Venezuela es libre, es soberana", expresó Cabezas en declaraciones a Venezolana de Televisión, canal estatal. "Cerramos un ciclo histórico de endeudamiento con los organismos multilaterales, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial", señaló el ministro.
Según el funcionario, con la cancelación anticipada total de la deuda que Venezuela mantenía con el Banco Mundial y vencía en 2012, el país se ahorró ocho millones de dólares.
Un paso similar había dado Chávez apenas asumió la presidencia del país, en 1999, con el FMI, que a fines del año pasado cerró sus oficinas en ese país. En ese entonces el pasivo venezolano con los organismos multilaterales era de 3300 millones de dólares. Además, el ministro criticó la decisión de gobiernos anteriores, como el de Carlos Andrés Pérez y el de Rafael Caldera, de firmar acuerdos con el FMI a través de los cuales se implementaron medidas de ajuste económico que provocaron altos índices de inflación en el país.
Deuda y "chantaje"
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó ayer la cancelación de la deuda con el FMI tras el pago, el jueves pasado, de US$ 40 millones. "No queremos saber más del Fondo", dijo el líder nacionalista del país que registraba una deuda de 22,6 millones de dólares con el organismo al 31 de diciembre de 2006.
Correa anunció además que expulsará al representante del Banco Mundial en Quito, a quien acusó de haber intentado chantajearlo con un préstamo de 100 millones de dólares cuando fue ministro de Economía, en 2005. "Expulsaremos al representante porque nosotros no vamos a aceptar chantajes de nadie", declaró Correa sin identificar al funcionario. La representación del organismo en Ecuador es ocupada actualmente por Eduardo Somensatto.
Según la agencia AFP, el jefe de Estado dijo que su gobierno "está investigando" la cancelación por parte del BM del préstamo que debía recibir Ecuador cuando ocupó la cartera de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio. Según Correa, el organismo retuvo el crédito aprobado en represalia por las reformas petroleras.
- El presidente Hugo Chávez, que en 1999 había cancelado su deuda con el FMI, dio el mismo paso con el BM.
- La deuda con el Banco Mundial vencía en 2012 y, según el ministro Rodrigo Cabezas, al cancelarla antes el país ahorró US$ 8 millones.
- Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó la cancelación de la deuda de su país con el FMI por US$ 40 millones.
Más leídas de Economía
Gas a la Argentina. Bolsonaro denunció una supuesta maniobra contra él “orquestada” en su país
"Etapa de limpieza". El CEO argentino que debió despedir a la mitad de sus empleados pronostica el fin de muchas startups locales
Energía. El Gobierno compró hoy 13 buques más de gas licuado para el invierno