Vía libre para el aeropuerto de El Palomar
Flybondi iniciará sus vuelos el próximo viernes tras el levantamiento de una cautelar
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3BWBOKI5MRECBJQPYCZCFFVD3Q.jpg)
Es el final de una incógnita. Después de semanas de incertidumbre judicial, se conoció ayer que el aeropuerto de El Palomar comenzará a funcionar el 9 del actual. El bautismo será con un vuelo a la ciudad de Córdoba de la aerolínea low cost Flybondi.
Así lo determinó Martina Forns, jueza federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín.
En esta primera instancia, la magistrada autorizó un máximo de tres despegues y aterrizajes diarios, una operación más que las programadas originalmente para esta etapa. Además, solicitó la remoción del material explosivo remanente en los depósitos de la base militar.
Después de darle lugar a un amparo presentado por un grupo de vecinos, Forns dispuso en diciembre la realización de un estudio de impacto ambiental, que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) presentó el viernes pasado.
Según el informe, la operación futura tendrá “menos impacto en ruidos y gases que la histórica”, a causa de las características técnicas de los Boeing 737-800 que empleará Flybondi.
En este marco, la jueza solicitó que se continúe monitoreando el impacto ambiental de las operaciones en curso y que se presenten estudios complementarios antes de que se sumen eventuales nuevos despegues y aterrizajes.
Asimismo, exigió al Ministerio de Transporte que en los próximos 60 días realice una audiencia pública para presentar los proyectos de obras y de operación aeronáutica.
Durante esta primera etapa, que requiere la creación de 220 empleos directos y 1100 indirectos, Aeropuertos Argentina invertirá $110 millones de un total de $1600 millones destinados al proyecto. Las obras comenzaron dos meses atrás e incluyeron la remodelación de la sala de espera de pasajeros y el reacondicionamiento de la pista de aterrizaje.
La segunda etapa, que se pondrá en marcha en julio, insumirá $500 millones e involucra el uso de los hangares militares del predio para instalar terminales de check-in automático, comercios, áreas de aduana, migraciones y estacionamiento, entre otras prestaciones. El tercer tramo de la obra, valuada en $1000 millones, contempla la construcción de una nueva terminal con capacidad para recibir a un millón de pasajeros por año.
El Palomar se ha vuelto un destino deseado por las low cost que preparan su llegada al país. Desde la cartera de Transporte, destacaron que la baja en las tasas de uso para las aerolíneas será de entre 40% y 50%, y que la operatoria resultará más barata porque no habrá grúas ni colectivos de Intercargo.ß
Temas
Más leídas de Economía
Burbuja laboral. El sorprendente caso del sector que paga $300.000 por mes, pero le cuesta conseguir personal
Gas a la Argentina. Bolsonaro denunció una supuesta maniobra contra él “orquestada” en su país
Moneda. Llegan los nuevos billetes: qué prócer irá en cada uno
Suba de retenciones. La justificación de Álvarez Agis: “De un lado está el campo y del otro 44 millones de argentinos”